Francisco Sampieri
El seminarista mexicano Francisco Sampieri, colaborador habitual de Semis al aire, iMisión, Arguments y un gran amigo, es conocido en Twitter por crear hilos (serie de tuits conectados de una misma persona) ingeniosos que suelen alcanzar la viralidad y acercarnos la vida de algún santo, como éste de Santa Teresita del Niño Jesús , o éste de San Rafael Guízar y Valencia. Hace unos días y con motivo de la Cuaresma, Sampieri nos sorprendía con éste hilo en el que nos explica por qué debajo de la cruz suele haber una calavera. A continuación lo reproducimos, y te animamos a que le sigas en sus redes sociales (Twitter, Instagram y Facebook), ya que te aportará mucho como persona y como futuro sacerdote.
Hilo
- Hoy es viernes de
#Cuaresma y quiero compartirte en este HILO un dato iconográfico que me ha ayudado mucho en la meditación: ¿Te has preguntado por qué en muchas pinturas de la Crucifixión aparece frecuentemente un cráneo al pie de la Cruz? Aquí te lo cuento:
- Bueno, para empezar hay que recordar que el monte donde Cristo murió era llamado Gólgota o Gólgotha proviene del griego Γολγοθᾶ.

- La palabra surge de la traducción al griego en el Nuevo Testamento de un término arameo que se cree que pudiera ser Gûlgaltâ. La Biblia lo nombra Κρανίου Τόπος, y en latín Calvariæ Locus, de donde deriva la palabra castellana Calvario: Lugar de la Calavera.

- Nos tenemos que remontar ahora a la Tradición, puesto que los nombres de aquella época eran compuestos a raíz de eventos o referencias religiosas. Así que, para que ese monte se llamara “lugar de la calavera”, alguna calavera tendría que haber.

- Resulta que la Tradición cuenta que, tras la expulsión del Paraíso, Adán y Eva junto con su familia estuvieron caminando (al estilo nómada) toda su vida. Envejecieron, y al morir Adán, le enterraron en un monte. La tumba, donde descansa el cráneo, le da el nombre.

- Por lo tanto, el lugar donde reposan los restos del hombre antiguo, sería el lugar donde el Hombre nuevo moriría para redimir a la humanidad.

- Pero esto se pone más interesante. Se cree que Cristo fue crucificado justo sobre sus restos. El Evangelio de Mateo narra en el cap. 27, 51-52 el gran terremoto: “las piedras se partieron, se abrieron los sepulcros”. Este pasaje es frecuentemente asociado con la Tradición.

- Se dice que por el movimiento telúrico, una grieta se abrió al pie de la Cruz y llegó hasta los restos de el primer pecador, permitiendo que la Preciosa Sangre del Señor se vertiera sobre ellos.

- “Mediante su sangre, tenemos la redención, el perdón de los pecados” Ef 1,7

- Con sorpresa me he enterado, que en la Basílica construida para conmemorar la muerte del Señor, a las afueras de Jerusalén, existe una capilla subterránea llamada “Capilla de Adán”.

- Misma que está situada debajo del lugar que se identifica como el lugar exacto de la muerte del Señor. Se dice que ahí estuvieron los restos del primer hombre.

- Esta capilla es uno de los pocos lugares del complejo religioso donde se puede apreciar la piedra original del Gólgota.

- Durante una reparación del suelo de la Capilla del Calvario realizada por el historiador George Lavas y el arquitecto Theo Mitropoulos, se encontró en la roca una grieta redondeada parcialmente abierta por un lado.

- Lavas atribuye el lado abierto a un daño accidental durante la reparación; aunque la ficha de la muesca es incierta y podría datar de mucho antes... El historiador sugiere que ese podría ser el lugar de la crucifixión. ¿Por qué lo dice?

-
- Independientemente de si haya sucedido o no lo que Tradición cuenta (por qué siendo sinceros hay muchas imprecisiones); me parece un relato hermoso y catequético que nos puede ayudar a siempre revalorar lo que la Pasión de Cristo implicó y consiguió.

- En ese cráneo nos podemos ver cada uno de nosotros cuando por el pecado, nos alejamos de la Vida que emana de Dios. A través de su sacrificio en la Cruz nos ha perdonado y liberado de nuestras culpas. Su sangre es vertida sobre nosotros liberándonos.

- La Sangre bendita del Señor transforma la “maxima infortunii” en la “felix culpa”.
