8 enseñanzas que me ha dejado el coronavirus, por Víktor Küppers

Las dos palabras más importantes para Víktor Küppers son pasión y entusiasmo. Es formador por vocación, además de autor de los libros “El efecto Actitud” y “Vivir una vida con sentido”. Y trata de poner en práctica cada día la frase de María Teresa de Calcuta: “Que nadie llegue jamás a ti sin que al irse se sienta un poco mejor y más feliz”.

https://media2.giphy.com/media/J47mv9C49KN8sVwL20/giphy.gif" alt=""/>

1) La vida no siempre es divertida:

Aunque estemos en un momento especialmente duro, tenemos que conseguir no perder la esperanza. Porque esto también pasará.

''Esto es un túnel, no un pozo. Y de los túneles se sale, aunque no sepamos cuándo ni en qué condiciones'', Víktor Küppers.

https://media3.giphy.com/media/MZQkUm97KTI1gI8sUj/giphy.gif" alt=""/>

2) Hay que vivir siendo más consciente:

''A veces necesitamos una bofetada para darnos cuenta de lo frágiles y vulnerables que somos''. No somos nada, pero con Dios lo somos todo.

''Lo ordinario es extraordinario'', Víktor Küppers.

https://media3.giphy.com/media/kzHP8ZSbglXvCusD0a/giphy.gif" alt=""/>

3) Toca aprender a ''estar parado''

Tu agenda ha saltado por los aires, se acabaron las seguridades terrenas, y ahora solo cuenta el hoy y ahora. No dejes de invertirlo en estar más cerca De Dios.

https://media3.giphy.com/media/uqiTFy8bh8jOjz5CXV/giphy.gif" alt="" width="" height=""/>

4) Es momento de aprender a convivir

A estar bien con uno mismo, para poder darnos a los demás. Reconquistar a nuestra propia familia. Cuidar a los que están más cerca sin olvidarnos de los que están lejos pasándolo peor.

''Si no vas a decir nada bueno, cállate'', Víktor Küppers.

https://media3.giphy.com/media/A7XLVY8QoE3n8KzpjP/giphy.gif" alt=""/>

5) Intentar quejarme menos

''Los que estamos en casa no podemos quejarnos''. Estos días se leía en redes la frase ''A nuestros abuelos les pidieron ir a la guerra, a nosotros solo que nos quedemos en casa''. No parece tan complicado, ¿no?

https://media1.giphy.com/media/VzQ9PUdifClRm/giphy.gif" alt=""/>

6) Lo más importante son las personas que queremos

Querer mucho a las personas y decírselo.

https://media2.giphy.com/media/ELDEqBeo7k3tu/giphy.gif" alt=""/>

7) Estamos aquí para ayudarnos unos a otros

Necesitábamos esto para volvernos sensibles con el dolor ajeno.

''Hemos descubierto que ayudar a los demás es gratificante'', Víktor Küppers.

https://media0.giphy.com/media/TFP51HPcAv2J3hQnqY/giphy.gif" alt=""/>

8) Todo lo que está pasando lo recordaremos

¿Cómo quieres que te recuerden? Enfadado, sonriendo, ayudando.. ¡Está en tu mano!   Ojalá salgamos:

Las 8 ideas en infográfico

">https://www.pinterest.es/argumentscatequesis/infográficos/">
Encuentra más infográficos como este en nuestra cuenta de Pinterest.

El video original de Víktor Küppers con las 8 ideas

Quizás también te interese:

¿Por qué la Iglesia anima a no comer carne todos los viernes del año?

¿Qué dice la Iglesia sobre la abstinencia de carne los viernes?

En la Iglesia Católica pedir perdón por los pecados y reparar por ellos es importante. De la misma manera, hacer pequeñas renuncias ha formado siempre de la tradición de la Iglesia. Una de estas renuncias ha sido el abstenerse de comer carne todos los viernes del año.

Ayunar y abstenerse de carne cuando lo manda la Iglesia

Uno de los 5 mandamientos de la Iglesia (no confundir con los 10 mandamientos) es "Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Iglesia". Y la Iglesia establece algunos días en los que cumplir este precepto. Son bien conocidos por todos los católicos los días de Viernes Santo y Miércoles de Ceniza, en los que se realiza ayuno y abstinencia. En algunos países también se tiene la costumbre de no comer carne los viernes de Cuaresma. Lo que quizá es más desconocido para el público general es la prohibición de comer carne todos los viernes del año, o la sustitución de esta costumbre, según la libre voluntad de los fieles, por cualquiera de las siguientes prácticas recomendadas por la Iglesia: por la lectura de la Biblia, por una obra de misericordia, obras de piedad (participación en la Santa Misa, rezo del rosario, etc.) y mortificaciones.

¿Qué dice el Código de Derecho Canónico sobre la penitencia?

1249 Todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por ley divina a hacer penitencia. Sin embargo, para que todos se unan en alguna práctica común de penitencia, se han fijado unos días penitenciales, en los que se dediquen los fieles de manera especial a la oración, realicen obras de piedad y de caridad y se nieguen a sí mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias obligaciones y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia, a tenor de los cánones que siguen.

1250 En la Iglesia universal, son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma.

1251 Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

1252 La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido catorce años; la del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve años. Cuiden sin embargo los pastores de almas y los padres de que también se formen en un auténtico espíritu de penitencia quienes, por no haber alcanzado la edad, no están obligados al ayuno o a la abstinencia.

1253 La Conferencia Episcopal puede determinar con más detalle el modo de observar el ayuno y la abstinencia, así como sustituirlos en todo o en parte por otras formas de penitencia, sobre todo por obras de caridad y prácticas de piedad.

Algunas aclaraciones:

No hay obligación de guardar abstinencia los días que coinciden con solemnidad. La solemnidad es un grado de las celebraciones litúrgicas. En el calendario universal de la Iglesia de rito latino, suele haber dos solemnidades que caen en Cuaresma: San José (19 de marzo) y la Anunciación (25 de marzo). Si un año uno de estos dos días cae en viernes, ese día no hay obligación de guardar la abstinencia de comer carne u otro alimento indicado por la Conferencia Episcopal. Puede haber otros días incluidos en los calendarios particulares que sean solemnidad, como las fiestas locales muy importantes. Se puede consultar en el Calendario Litúrgico que suelen editar las Conferencias Episcopales el grado litúrgico de una celebración. Si una persona particular tiene duda del grado litúrgico de una celebración local, se recomienda que se dirija a su parroquia.

¿Por qué no se come carne los viernes de Cuaresma?

¿Qué tipo de carne se puede comer los viernes de Cuaresma?

De una manera general, la carne que se puede comer en cuaresma es la del pescado.

¿Qué sentido tiene no comer carne los viernes de Cuaresma?

La finalidad de la Iglesia con esto es animar a los fieles a ofrecer un sacrificio a Dios que viene del corazón y que une el sufrimiento de uno al de Cristo en la cruz. La abstinencia de carne es pues un signo externo, pero lo importante es la intención con la que se hizo la norma de la abstinencia. El objetivo principal es hacer un sacrificio que acerque a una persona a Cristo, quien por amor a nosotros hizo el sacrificio máximo que una persona puede hacer.

Una oración para cada preocupación

En el Evangelio de San Mateo (Mt 11,28) podemos leer: ''Venid a mí todos los fatigados y agobiados y yo os aliviaré''. En esta entrada recogemos las diferentes oraciones que hemos ido convirtiendo en imágenes para utilizar en redes sociales, con el objetivo de que las tengas a mano para agradecer en los momentos buenos, y sacarles mucho partido en los menos buenos. Cada oración está seleccionada con mimo, pero si ves que deberíamos añadir alguna más, no dejes de contárnoslo por redes. Antes de empezar, te dejamos un sencillo índice para que puedas acceder en directo a la oración que buscas.

Oraciones a Nuestra Madre la Virgen:

Oraciones a los santos y arcángeles:

Oraciones por diversas necesidades:

(más…)

9 ideas para que este verano no sea un punto y aparte en tu relación con Dios

Que el verano no sea un punto y aparte, sino un punto y seguido

¿Por qué el verano ha de ser un obstáculo en tu relación con Dios? ¿Desde cuándo el tiempo es un factor condicionante del amor? Si lo pensamos fríamente es absurdo. Es como si le dijéramos a Dios: "Te quiero, pero ahora como hace calor y tengo más tiempo, olvídate de mí esta temporada...". Nuestra fe, nuestro cariño al Señor, no puede depender de lo de fuera, ni del frío y el calor, ni de si me van bien o mal las cosas... Para que no te pase esto, te dejamos 9 ideas para que el verano sea un punto y seguido en tu relación con Dios. Es más, para que en lugar de enfriarte, tu vida de piedad, tu amor a Dios, crezca más y más estos meses. ¿Cómo? Sigue estos 9 tips para vivir un verano que merezca la pena:

  1. Descanso sí, pereza no.
  2. Hazte un horario, pero un horario que mole.
  3. Pon a Jesús en el centro de tu día.
  4. Date a los demás.
  5. Santos de copas.
  6. No hagas de tu cuerpo la tumba de tu alma.
  7. Lee para formarte y tener criterio propio. 
  8. Disfruta y cuida de la "casa común". 
  9. A Jesús se va y se vuelve por María.

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/07/dos-sillas-playa-9-ideas-para-rezar-este-verano-que-no-sea-un-punto-y-final-800x600.jpg" alt="" width="800" height="600">

1. Descanso sí, pereza no

Hay muchos refranes, reflexiones de santos y consideraciones de grandes pensadores que hablan sobre el peligro que conlleva la pereza. El perezoso no necesita demonio que lo tiente, o como dijo Goethe: "Una vida ociosa es una muerte anticipada". Y esto es aplicable a la vida interior, a nuestro trato con Dios. En palabras de San Agustín: "La ociosidad camina con lentitud, por eso todos los vicios la alcanzan". Y es que "el no hacer nada" nos anestesia, nos atonta y nos adormece por dentro y por fuera. Todos hemos experimentado alguna vez el mal humor que se nos pone y la flojera que nos entra después de un día tirados en el sofá viendo la tele y haciendo nada; o de haber estado horas y horas haciendo "tumbing" cara al sol en la piscina. A veces podemos caer en la trampa de confundir el descanso con no hacer nada. Y esto es un engaño. San Josemaría decía que "descansar no es no hacer nada; es cambiar de ocupación". El descanso es muy importante. Somos cuerpo y alma, somos una unidad. Y para poder trabajar, servir a los demás, sonreír, rezar... necesitamos tener energía. Jesús también descansaba con los apóstoles y se los llevaba a un lugar apartado a reponer fuerzas, para luego poder seguir predicando y haciendo milagros. Por eso es importante dormir las horas necesarias, comer, estar con los amigos y cambiar de aires de vez en cuando. Descansamos para poder servir más y mejor a los demás. Por eso el descanso, así planteado, no es en absoluto algo egoísta, sino todo lo contrario. Y como todo en esta vida, a descansar también se aprende. El verano, con la reducción del horario laboral y las vacaciones, se convierte en un momento estupendo para esto. https://www.youtube.com/watch?v=6PJn7Qofoio

Para profundizar sobre la importancia del descanso:

Otros temas relacionados:

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/07/tablas-surf-caseta-9-ideas-para-rezar-este-verano-que-no-sea-un-punto-y-final-800x533.jpg" alt="" width="800" height="533">

2. Hazte un horario, pero un horario que mole

Hay un refrán que dice: "El tiempo es oro"; pero para los cristianos es mucho más, ¡el tiempo es gloria! Es el medio que Dios nos da para amarle y dejarnos amar por Él. Son muchos los que no conocen a Cristo todavía. Esto no nos puede dejar indiferentes. Antes hemos hablado de la importancia del descanso, de la necesidad de cambiar de ocupación, y del riesgo y la trampa de confundirlo con no hacer nada, con dejarnos llevar por la pereza. Por eso, hacernos un horario en verano, nos ayudará a no dejarnos llevar por la apetencia y el capricho del momento -que se venga y se vuelve un tirano-. Tan importante es tener una hora para levantarnos (que ahora se entiende que será más tarde que durante el curso), como de acostarnos (que también quizás sea más tarde porque nos quedamos viendo una serie, hablando en familia de sobremesa o tomando algo con los amigos, etc.). Ya que tenemos más tiempo, porque en verano se reduce la carga de trabajo, podemos aprovechar para echar una mano en casa, dedicar un tiempo a hacer orden un poco más a fondo, algún arreglo pendiente... Por supuesto, sacar ratos para quedar con amigos que de normal quizás no tenemos tanto tiempo para estar con ellos. Leer, ver una película, oír música, pintar, hacer deporte, ir a dar un paseo, ver una exposición... y cómo no, aprovechar para dedicar más tiempo a nuestra familia y a Dios.

Otros recursos:

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/07/surfeando-9-ideas-para-rezar-este-verano-que-no-sea-un-punto-y-final-800x600.jpg" alt="" width="800" height="600">

3. Pon a Jesús en el centro de tu día

Cuando queremos a una persona queremos vernos, hacer cosas juntos, hablar y compartir lo que nos preocupa e ilusiona... en definitiva, estar juntos. El amor y el cariño crecen con el trato, y eso, exige tiempo. No es cuestión solo de cantidad, sino también de calidad. Podemos estar con alguien pero tener la cabeza en mil cosas, estar a la vez pendientes del móvil... Con el Señor nos puede pasar lo mismo. Para quererle más y caer en la cuenta de todo lo que nos quiere, tenemos que ponernos a tiro, dedicar un tiempo a estar con Él y hablar de nuestras cosas, y cuidar que ese tiempo, no nos lo robe ni el móvil, ni el acelere interior, ni otras distracciones. Por esto te animamos a que te concretes un tiempo cada día para hablar con Jesús, para rezar. A veces nos puede parecer que nuestra oración es una farsa, se nos van los sentimientos y pensamos que estamos perdiendo el tiempo, que no sirve de nada... Pero solo dejarnos tocar por su mirada, nos va cambiando el corazón. Así lo cuenta Dimitri Conejo en la entrevista que le hicimos a cerca de su conversión. Te recomendamos que si no lo has hecho, la leas despacio. Seguro que en algún momento te sientes identificado con lo que cuenta. Si puedes, acude de vez en cuando a una iglesia a rezar. En muchas ciudades suele haber una capilla de "adoración perpetua", es decir, con el Santísimo Expuesto en la Custodia. ¿Por qué no ir una vez a la semana a estar un rato con Él?. Cuando no puedas, puedes hacer la oración en tu cuarto o viendo el mar o dando un paseo. Dios está en todas partes. Solo tienes que recogerte y ponerte en presencia suya. Te puede ayudar recitar esta breve oración: "Señor mío y Dios mío, creo firmemente que estás aquí; que me ves, que me oyes. Te adoro con profunda reverencia. Te pido perdón de mis pecados y gracia para hacer con fruto este rato de oración. Madre mía Inmaculada; San José, mi padre y señor; Ángel de mi guarda; interceded por mí". https://www.youtube.com/watch?v=VXRKVTKmOms Y por supuesto, participa de la Santa Misa siempre que puedas, no solo los domingos. Ahí Jesús se nos da con su Cuerpo, con su Sangre, con su Alma y con su Divinidad. Y no esperes para confesarte ofender y caer en faltas graves. Descubre la ayuda de la Confesión frecuente. Si pones la lucha lejos del muro, le será más complicado al enemigo poder entrar en la fortaleza de tu corazón. La Confesión perdona y borra los pecados; pero también nos ayuda y nos da la gracia para hacer cosas buenas, de amar más y mejor. Y por último, búscate un buen director espiritual, que te acompañe, oriente y ayude a discernir por dónde te va llevando el Señor y qué quiere de ti. https://www.youtube.com/watch?v=TR2nMtlvKek&t=1s

Para profundizar sobre la Eucaristía, la Santa Misa y la Confesión:

Ideas y recursos para rezar:

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/07/furgo-surfer-9-ideas-para-rezar-este-verano-que-no-sea-un-punto-y-final-800x533.jpg" alt="" width="800" height="533">

4. Date a los demás

Lo que más descansa sin duda alguna es no pensar en nosotros mismos. Cuanto más amamos a los demás, menos tiempo tenemos para pensar en nuestras preocupacioncillas, en nuestras cositas, en si me hacen caso, me miran o no me miran, me valoran o me tienen en cuenta. Quien tiene un amigo tiene un tesoro, ¡cuídalos! A veces por la incompatibilidad de horarios, el trabajo y demás, no podemos estar todo lo que nos gustaría con nuestros amigos. Pero el verano es un momento fantástico para ello, para hacer planes juntos, descansar con ellos y compartir aficiones. Y por qué no, también para rezar juntos. https://twitter.com/Pontifex_es/status/749935950487171072?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E749935950487171072&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.aciprensa.com%2Fnoticias%2Fel-consejo-del-papa-francisco-para-las-vacaciones-de-verano-75750 Hay amigos, y amigos. Muchas veces llamamos amigos a simples conocidos, a gente con la que coincidimos, pero eso no es una verdadera amistad. Amigo es aquel que está a las buenas y a las malas; con el que siempre puedes contar; el que te dice verdades como puños, también cuando a veces no quieres escucharlas, pero sin dejarte en la estacada; el que saca lo mejor de ti; alguien con quien reír, llorar y soñar; en definitiva, amigos son los que te ayudan a esculpir en ti el rostro de Cristo. Aprovecha para estar pendiente de los que han tenido un año difícil, están más cansados o tienen alguna preocupación. https://www.youtube.com/watch?v=BBA2B5uCXDY

Textos para profundizar sobre la amistad:

Tus mejores amigos, tu familia:

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/07/kaizen-nguy-n-jcLcWL8D7AQ-unsplash-800x497.jpg" alt="" width="800" height="497">5. Santos de copas

"Santos de copas son los cristianos por los que el mundo clama: Cristianos que no llevan cruces vistas colgando del cuello, pero que aman sirviendo hasta que duele. Que no llevan el Evangelio en la boca, sino inyectado en vena; que no menosprecian las diversiones y placeres del mundo, sino que son los que más los disfrutan. Cristianos que no juzgan a los equivocados, sino que se arrodillan a sus pies para aliviarles y sanar sus heridas. Santos de copas son los que no llevan cara de sufrimiento, sino que se muestran escandalosamente alegres. Los que no buscan a Dios en las sacristías y acciones evangelizadoras, sino en su puesto de trabajo y en las fiestas, con una copa en la mano. Dios —el Padre, Cristo y el Espíritu— es alguien que ocupa el centro de sus vidas". Así los describe en el libro ‘Santos de copasJosé Pedro Manglano. ¿Quién dijo que ser cristiano es aburrido; que es para gente amargada, que no sabe disfrutar ni pasárselo bien? Jesús era divertido, tenía amigos con los que compartía ratos entrañables, iba a bodas y se alegraba con las alegrías de los demás. https://www.arguments.es/comunicarlafe/se-buscan-santos-copas-uno/ Hay ambientes y ambientes. Estar en un lugar donde a nuestro alrededor la gente está ofendiendo a Dios, aunque nosotros no hagamos "nada malo", no debería ser el mejor sitio para estar. Empezando porque no es muy coherente y siguiendo porque de alguna manera, el hecho de estar ahí "como si nada", también nos hace daño aunque no lo percibamos de primeras así. Nos vamos insensibilizando el alma, perdiendo finura y cariño por el Señor. Y esto es algo que es fácil que lo hayamos experimentado en algún momento. Ese amargor o vacío por dentro tras una noche en una discoteca donde la gente bebía sin control, fumaba de todo y manoseaban al personal. Divertirse sí, y cuanto más mejor, pero siempre con Él; que donde estemos, el Señor en nuestra alma en gracia pueda estar a gusto, pueda sonreír.

Recursos para profundizar y testimonios:

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/07/playa-9-ideas-para-rezar-este-verano-que-no-sea-un-punto-y-final-800x545.jpg" alt="" width="800" height="545">

6. No hagas de tu cuerpo la tumba de tu alma

"Lo que se necesita para ser feliz no es una vida cómoda, sino un corazón enamorado", San Josemaría. Todos queremos ser felices. Todos queremos amar y ser amados. No hay nada que nos llene más. Amamos con cuerpo y alma. Por eso, cuando con el cuerpo decimos una cosa, pero con el corazón otra, algo va mal... tenemos un problema. Estamos dañando nuestra capacidad de amar; estamos poniendo en juego nuestra felicidad. Es la mayor de las mentiras. El verdadero amor hace de la vida de la otra persona algo sagrado. Yo te respeto. Yo no quiero usarte. Por eso la castidad, la pureza, son dos virtudes que tenemos que pedir todos los días. https://www.arguments.es/matrimonio/2018/11/28/castidad-y-valor-de-la-espera/ El no dejar que tus apetencias o tus ganas sean las que decidan en cada momento lo que hacer, el tenerlos a raya, te será una gran ayuda. Seguir el horario, rezar aunque a veces no tengas ganas, adelantarte a hacer alguna de las cosas de la casa que menos te gustan (como bajar la basura o fregar los platos después de comer), comer un poco más de lo que menos te gusta y ponerte un poco menos de lo que más te gusta, serán tus mejores aliados.

Para profundizar:

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/07/libros-verano-9-ideas-para-rezar-este-verano-que-no-sea-un-punto-y-final-800x533.jpg" alt="" width="800" height="533">

7. Lee para formarte y tener criterio propio

La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio es al cuerpo. San Bernardo decía que "la lectura y la oración son las armas con que se vence al demonio y se conquista el cielo". Explica todo esto con una bella comparación sobre el pasaje de San Mateo: "Buscad y hallaréis". ?Buscad leyendo, ?explica el santo,? y encontraréis meditando. La lectura pone el alimento en la boca para masticarlo por la meditación?. "Cuando oramos, le hablamos a Dios; cuando leemos, le oímos", San Jerónimo. Si no vives como piensas, acabarás pensando como vives. Y si no piensas por qué vives así, acabarás dejándote arrastrar por lo que hace la mayoría, por tu capricho, por la rutina... El mundo está necesitado de personas con convicciones personales profundas. ¿Quieres vencer el pecado, saber santificar el sufrimiento, vivir cristianamente? Lee la vida de los santos. Te sentirás movido por estos héroes y, consciente o inconscientemente, tratarás de imitar sus virtudes de fortaleza, trabajo, obediencia y respeto de sí y de los demás.  Te dejamos una recomendación de 42 libros imprescindibles si eres católico y te interesa formarte: https://www.arguments.es/comunicarlafe/libros-imprescindibles-catolicos/

Otros recursos:

Cursos para formarte en la fe católica:

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/07/camino-a-la-playa-9-ideas-para-rezar-este-verano-que-no-sea-un-punto-y-final-800x533.jpg" alt="" width="800" height="533">

8. Disfruta y cuida de la "casa común"

El hombre, para ser “Señor del mundo” debe tratar a cada ser según su propia naturaleza y no bajo guía, solamente, de los intereses humanos. El cuidado del regalo de la creación es una tarea que compartimos todos. Para los cristianos «nada de este mundo nos resulta indiferente», y nos sentimos «llamados a ser los instrumentos del Padre Dios para que nuestro planeta sea lo que él soñó al crearlo y responda a su proyecto de paz, belleza y plenitud». El mundo es nuestro hogar, y tenemos que cuidarlo para dejarlo mejor que lo encontramos a las futuras generaciones. Se puede cuidar del mundo y de los seres creados de muchas formas: reciclando, gastando solo el agua necesaria, no coger siempre el coche para todo y disfrutar de ir andando o en bici a los sitios, no tirando basura al suelo cuando vas a la playa o al campo, acompañando a personas mayores y cuidando a los enfermos...

">https://pin.it/lywf6tutbfumfy">
Encuentra más infográficos como éste en nuestra cuenta de Pinterest.

Otros recursos:

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/07/estrella-de-mar-9-ideas-para-rezar-este-verano-que-no-sea-un-punto-y-final-800x531.jpg" alt="" width="800" height="531">

9. A Jesús se va y se vuelve por María

Donde está María está Jesús. Deja tus propósitos en manos de la Virgen. Acude a Ella cuando necesites recomenzar; te desanimes porque no te salen las cosas; no sepas ni qué decirle a su Hijo; tengas miedo; cuando estés contento para darle gracias y cuando te sientas triste, para que desate los nudos de tu vida. Es el Remedio de los remedios. Una Madre nunca desoye a un hijo, nunca mira para otro lado o se hace la indiferente. No hay nadie más empeñado en que seas feliz que Ella. Lo hace todo más fácil. Pégate a su lado este verano, y verás cómo lo convierte en el mejor verano de tu vida. Algunas ideas para quererla y tratarla más:

Recursos:


Los 9 tips en infográfico

Para que el paso del verano no haga que se te olvide ponerlos en práctica, te dejamos un sencillo infográfico con los 9 tips, para que lo lleves siempre contigo.

">https://www.pinterest.es/argumentscatequesis/infográficos/">
Encuentra más infográficos como este en nuestra cuenta de Pinterest.

Las siete palabras de Jesús en la Cruz

Otra de las costumbres piadosas de Viernes Santo, junto con el rezo del Via crucis, es la meditación de las Siete Palabras que el Señor pronunció en la Cruz. Normalmente se meditan en forma de un sermón, homilía, pronunciada por un sacerdote que va iluminando las distintas palabras para que los fieles las contemplen. En muchos lugares se suele hacer con las imágenes del Señor o de la Virgen Dolorosa presentes. 

El sermón de las siete palabras

En este sermón se medita sobre las 7 últimas frases que Jesús dijo en la Cruz. Estas frases se entresacan de las narraciones de la Pasión contenidas en los Evangelios. Son las siguientes:

1. "Padre: Perdónalos porque no saben lo que hacen", (Lucas 23, 24)

Jesús, con estas palabras, no pide el perdón para sí, pues no le hacía falta, sino para los que le habían hecho eso. Murió amando hasta el final, perdonando. El amor gana así al odio. En la Cruz volvió a dar una gran lección, pues la verdadera prueba del cristianismo no es amar a los amigos, sino a los enemigos, a los que nos desean y hacen el mal y no nos quieren. Perdonar ayuda a quitar el odio, perdonar vence al odio. El odio queda derrotado a fuerza de bien, de perdón. 

2. "Yo te aseguro: Hoy estarás conmigo en el paraíso", (Lucas 23,43)

Estas palabras nos enseñan la actitud que debemos tomar ante el dolor y el sufrimiento. El buen ladrón al ver a Jesús en la cruz comprende el valor del sufrimiento. El sufrimiento puede hacer un bien a otros y a nuestra alma. Nos acerca a Dios si le damos sentido.

3. "Mujer, ahí tienes a tu hijo. Ahí tienes a tu Madre", (Juan 19, 26-27)

La Virgen, al pie de la Cruz, sufriendo por ver a su Hijo así, es proclamada Madre de todos los hombres. El amor, y más el de una madre, busca aligerar al que sufre y tomar sus dolores. El Hijo y la Madre nos aman con un amor sin límites. María es, desde ese momento, madre de todos nosotros y nos quiere como quiso a su Hijo. Nunca nos abandona.

4. "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?", (Marcos 15, 34)

Estas palabras nos hacen pensar en el pecado de los hombres. El pecado es la muerte del alma. El pecado es el abandono de Dios por parte del hombre. El hombre rechazó a Dios y Jesús experimentó esto.

5. "¡Tengo sed!", (Juan 19, 28)

La sed es un signo de vida. Tiene sed de dar vida y por eso muere. Él tenía sed por las almas de los hombres. Jesús trató de reunir a los hombres todos los días de su vida, pero una parte de ellos lo rechazó. Que despreciaran su amor, el amor de Dios le dolió en lo más profundo de su ser. La sed de todo hombre es la sed del amor.

6. "Todo está consumado", (Juan 19, 30)

Todo tiene sentido: Jesús por amor nos da su vida. Jesús cumplió con la voluntad de su Padre. Su misión terminaría con su muerte, pero su sacrificio sería aceptado por el Padre. Resucitará. La obra de nuestra redención está completada, pero tenemos que colaborar con ella, tenemos que obrar para merecer esa redención. No hemos salvado todavía nuestras almas, pues somos libres. Todo lo que hagamos debe estar dirigido a este fin. 

7. "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", (Lucas 23, 46)

Jesús abandonado en las manos de Dios, con la confianza del Hijo. Estas palabras nos hacen pensar que debemos de cuidar nuestra alma, no sólo nuestro cuerpo. Jesús entregó su cuerpo, pero no su alma. Devolvió su espíritu a su Padre no con grito de rebelión sino con un grito triunfante. Jesús nunca perdió de vista su meta a seguir. Sacrificó todo para alcanzarla. Lo más importante en la vida es la salvación de nuestras almas. De nada nos sirve ganar el mundo si perdemos nuestra alma.

La sed es un signo de vida. Tiene sed de dar vida y por eso muere. Él tenía sed por las almas de los hombres. Jesús trató de reunir a los hombres todos los días de su vida, pero una parte de ellos lo rechazó. Que despreciaran su amor, el amor de Dios le dolió en lo más profundo de su ser. La sed de todo hombre es la sed del amor.

El sermón de las 7 palabras de Jesús en la Cruz en infográfico

Encuentra más infográficos como este en nuestra cuenta de Pinterest

También te puede interesar:

Un libro electrónico para rezar considerando cada una de estas palabras:

¿Qué se celebra el Jueves Santo?

Jueves Santo, comienza el Triduo Pascual

El Jueves Santo es el pórtico de entrada de las celebraciones del Triduo Pascual, compuesto por viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección. Cada día se conmemora de una forma especial un aspecto del Misterio Pascual. Iremos desgranándolo en diversos posts. 

¿Qué celebramos el Jueves Santo?

En Jueves Santo se celebra particularmente lo siguiente:

¿Qué son los Monumentos o las 7 visitas a Iglesias?

¿Qué es la Misa Crismal y cuándo se celebra?

Este mismo día, el Jueves Santo por la mañana, el obispo de cada diócesis celebra una misa muy especial para la diócesis. Es una misa solemne en la que el Obispo reúne a todos los sacerdotes y diáconos en torno al altar, y consagra, en presencia también de numerosos laicos y consagrados, los Santos Óleos y el Crisma que se usarán en la celebración de algunos sacramentos durante todo ese año. Consagra el Óleo de los enfermos (usado para la Unción de los enfermos), de los catecúmenos (usado en el Bautismo) y el Crisma (usado en el Bautismo, Confirmación, Ordenaciones sacerdotales y episcopales, y consagraciones de altares e iglesias. Esta misa, llamada Misa Crismal, se puede trasladar a otro día de Semana Santa, siempre entre el lunes y el miércoles, por razones pastorales.

Misa Crismal, Fotografía Agencia Peruana de Noticias Andina.

5 oraciones cantadas del Jueves Santo que te ayudarán a rezar

5 Panis Angelicus en honor a la Eucaristía

Viernes de Dolores

¿Qué día es la Virgen de los Dolores?

Hasta la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, el viernes inmediatamente anterior al Domingo de Ramos se celebraba la festividad de Nuestra Señora de los Dolores. Esta fiesta daba nombre al día que era conocido como “Viernes de Dolores”. Tras la reforma Nuestra Señora de los Dolores pasó a celebrarse el día 15 de septiembre, el día siguiente a la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Pero en la mentalidad colectiva y en la piedad popular ha perdurado el llamar a este viernes así y dedicarlo especialmente a la Santísima Virgen. En muchos pueblos y ciudades se hacen procesiones, septenarios, novenarios… en honor a Nuestra Señora de los Dolores en torno a esta fecha.

¿Qué se celebra el Viernes de Dolores?

La celebración de Nuestra Señora de los Dolores es una antigua celebración mariana con muchísimo arraigo en Europa y en América. Prueba de ello son las numerosísimas muestras de piedad popular en torno a su devoción.  En este día, tan próximo en su celebración antigua y que ha continuado, se contempla la figura de María en la Pasión, acompañando a Jesús en la distancia y sufriente al pie de la Cruz. La Virgen Dolorosa, como también se la conoce popularmente, encarna siete dolores que son contemplados piadosamente por los fieles. Estos dolores los sufrió María durante toda su vida y están muy relacionados con su Hijo. Era el cumplimiento de lo que le dijo el anciano Simeón al presentar al Señor en el Templo: “Y a ti una espada te atravesará el alma”.

Dolorosa, escultura obra de Manuel Parra.

Los 7 dolores de la Virgen

Los siete dolores de la Virgen muestran momentos claves de la vida de Jesús y de su camino hacia la crucifixión y muerte. Son los siguientes:

  1. La profecía de Simeón: “Mira, éste ha sido destinado para ser caída y resurrección de muchos en Israel, y como signo de contradicción –y a ti misma una espada te atravesará el alma-, para que se descubran los pensamientos de muchos corazones”. (Lc 2, 22-35)
  2. La huida a Egipto: “Después de haberse marchado, un ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: “Levántate, toma al niño y a su madre, y huye a Egipto; quédate allí hasta que te avise, porque Herodes va a buscar al niño para acabar con él”. Él se levantó, tomó al niño y a su madre, de noche y se fue a Egipto. Allí estuvo hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que anunció el Señor por el profeta al decir: “De Egipto llamé a mi hijo”, (Mt 2, 13-15).
  3. La pérdida del Niño Jesús en el Templo: “Pasados aquellos días, al regresar, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que sus padres lo advirtieran. Pensando que iba en la caravana, anduvieron una jornada buscándolo entre sus parientes y conocidos; pero, al no encontrarlo, regresaron a Jerusalén en su busca. Al cabo de tres días lo encontraron en el Templo, sentado en medio de los doctores, escuchándoles y haciéndoles preguntas. Todos los que le oían estaban asombrados de su sabiduría y de sus respuestas. Al verlo se maravillaron y su madre le dijo: “Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira cómo tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando”. Y él les dijo: “¿Por qué me buscabais? ¿no sabíais que debo ocuparme de las cosas de mi Padre?” Pero ellos no comprendieron la respuesta que les dio”, (Lc 2, 41-50).
  4. Encuentro con Jesús en la calle de la Amargura, camino al Calvario: "Apenas se ha levantado Jesús de su primera caída, cuando encuentra a su Madre Santísima, junto al camino por donde El pasa. Con inmenso amor mira María a Jesús, y Jesús mira a su Madre; sus ojos se encuentran, y cada corazón vierte en el otro su propio dolor. El alma de María queda anegada en amargura, en la amargura de Jesucristo. ¡Oh vosotros cuantos pasáis por el camino: mirad y ved si hay dolor comparable a mi dolor! (Lam I,12). Pero nadie se da cuenta, nadie se fija; sólo Jesús. Se ha cumplido la profecía de Simeón: una espada traspasará tu alma (Lc II,35). En la oscura soledad de la Pasión, Nuestra Señora ofrece a su Hijo un bálsamo de ternura, de unión, de fidelidad; un sí a la voluntad divina. De la mano de María, tú y yo queremos también consolar a Jesús, aceptando siempre y en todo la Voluntad de su Padre, de nuestro Padre. Sólo así gustaremos de la dulzura de la Cruz de Cristo, y la abrazaremos con la fuerza del amor, llevándola en triunfo por todos los caminos de la tierra", Via Crucis, XIV Estación.
  5. La crucifixión: "Estaban de pie junto a la Cruz de Jesús su madre y la hermana de su madre, María de Cleofás, y María Magdalena. Viendo Jesús a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba, dijo a su Madre: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Luego dijo al discípulo: “Ahí tienes a tu madre”. Y desde aquella hora el discípulo la tomó consigo. Después de esto, sabiendo Jesús que todo se había consumado, para que se cumpliera la Escritura, dijo: “Tengo sed”. Había allí un vaso lleno de vinagre; y atando a una rama de hisopo una esponja empapada en el vinagre, se la acercaron a la boca. Cuando Jesús tomó el vinagre, dijo: “Todo está consumado”. E inclinado la cabeza, entregó el espíritu", (Jn 19, 25-30).
  6. El descendimiento de Jesús muerto de la Cruz: "Al atardecer, como era la parasceve, esto es, la víspera del sábado, vino José de Arimatea, miembro ilustre del Sanedrín, que esperaba también el reino de Dios; y con valentía se llegó hasta Pilato y pidió el cuerpo de Jesús. Pilato se sorprendió de que ya hubiera muerto y, llamando al centurión, le preguntó si ya había muerto. Al asegurarse por el centurión, entregó el cuerpo a José. Este compró una sábana; lo bajó y lo envolvió en la sábana, lo puso en un sepulcro que estaba excavado en la roca y rodó una piedra a la puerta del sepulcro", (Mc 15, 42-46).
  7. El duelo por la sepultura y la soledad: "Después de esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, aunque en secreto por temor a los judíos, pidió a Pilato permiso para retirar el Cuerpo de Jesús. Pilato lo concedió. Fue, pues, y retiró el cuerpo de Jesús. Llegó también Nicodemo –el que antes había ido a él de noche- trayendo una mezcla de mirra y áloe, como de unas cien libras. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo vendaron con lienzos y aromas, como acostumbran a sepultar los judíos. Había un huerto en el lugar donde fue crucificado, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el que todavía nadie había sido sepultado. Como era la Preparación de los judíos, y por la proximidad del sepulcro, pusieron allí a Jesús" (Jn 19, 38-42).
Descubre más infográficos sobre la Semana Santa en nuestra cuenta de Pinterest.

¿Qué contemplamos el Viernes de Dolores?

Así, en Viernes de Dolores contemplamos piadosamente el dolor de una Madre transida de sufrimiento por su Hijo. Así nos la representa la iconografía: de negro, con una espada atravesándole el corazón, con lágrimas en los ojos, las manos con los dedos entrelazadas en actitud de súplica desesperada en medio del dolor y la cara desencajada de tanto sufrimiento.  Pero en Viernes de Dolores contemplamos más cosas a parte de la Madre dolorosa que acompañó a su Hijo en toda su amarga Pasión. Contemplamos a una Madre sin consuelo pero que sigue confiando en Dios, que, al pie de la Cruz, le da su “sí” al cumplimiento de la voluntad de Dios. El “sí” de la Anunciación, su “hágase”, requería el “sí” doloroso y amargo al pie de la Cruz.  Por mandato de su Hijo, al pie de la Cruz, se convirtió también en nuestra Madre. Fuimos engendrados en medio de lágrimas y de sufrimientos. María, como Madre nuestra, no deja nunca de acompañarnos en el camino de nuestra vida, y no deja tampoco de sufrir por sus hijos y con sus hijos. No es una madre insensible, es una madre dolorosa que está al lado de sus hijos en todo momento. Es la buena madre que nunca abandona.  

Para profundizar más:

Los Monumentos y la visita a las siete iglesias el Jueves Santo

¿Qué son los Monumentos?

Se acostumbra, después de la Misa vespertina del Jueves Santo, (el primer día del Triduo Pascual), hacer un monumento para resaltar la Eucaristía y exponerla de una manera solemne para la adoración de los fieles.

¿Cuándo se hacen los Monumentos o la visita a las 7 iglesias?

La visita a las 7 iglesias o Monumentos se hace el Jueves Santo en la noche y el viernes Santo por la mañana.  Es una devoción muy arraigada en el pueblo cristiano. La Iglesia pide dedicar un momento de adoración y de agradecimiento a Jesús, para acompañarlo en la Oración del Huerto en la noche en que fue entregado y traicionado.

¿Cuál es la finalidad de los Monumentos?

Hacemos las visitas a los Monumentos como expresión de amor y agradecimiento. Nos postramos ante la Eucaristía en actitud de adoración y reparación. La finalidad es agradecer a Jesucristo el don de la Eucaristía y del Sacerdocio que instituyó aquella noche santa del Jueves Santo y acompañarle en la soledad y sufrimientos en el Huerto de Getsemaní, así como en las afrentas recibidas en las casas de Anás, Caifás, Herodes, Pilato, culminando en el Calvario y en el silencio del sepulcro. Ante el Monumento, donde se reserva al Señor Sacramentado, le damos gracias por su Pasión, de la que fuimos causa y con la que nos redimió, le pedimos perdón por el abandono con el que con frecuencia le dejamos en el Sagrario.

¿Por qué se visitan 7 iglesias el Jueves Santo?

Se visitan 7 iglesias diferentes simbolizando el ir y venir de Jesús en la noche de la traición. Es a lo que refieren con la expresión popular: “traerte de Herodes a Pilatos”.

¿A qué 7 lugares es llevado Jesús la noche del Jueves Santo?

  1. Oración y agonía de Jesús en el Huerto de los Olivos.
  2. Jesús es prendido y llevado a la casa de Anás.
  3. De casa de Anás lo trasladan al tribunal de Caifás.
  4. Caifás ordena que lo lleven ante Pilato al Pretoria.
  5. Pilato a su vez lo envía al palacio de Herodes.
  6. De Herodes es llevado de nuevo ante Pilato, que tras flagelarlo casi hasta la muerte, lo entrega para que lo crucifiquen tras lavarse las manos.
  7. Jesús carga con la Cruz hasta el Calvario donde muere crucificado y es enterrado en el Santo Sepulcro.

¿A qué más hace referencia el 7?

Las visitas honran también a las siete efusiones de Sangre del Salvador, reviviendo los diversos momentos en los que el Jesús derramó su sangre por nuestra redención:

  1. La circuncisión.
  2. El sudor de sangre en el huerto de Getsemaní.
  3. La flagelación.
  4. La coronación de espinas.
  5. Cargando con la cruz camino del Calvario.
  6. Sus manos y pies traspasados por los clavos en la crucifixión.
  7. Su Corazón perforado por la lanza del soldado.

¿Qué se reza en esas 7 visitas a Monumentos?

En cada estación o monumento se hace una breve meditación y se reza en acción de gracias por la institución de la Sagrada Eucaristía y por las intenciones del Romano Pontífice, seis Padrenuestros, Avemarías y la siguiente oración sustituyendo al Gloria (que no se reza hasta la Resurrección): "Cristo padeció por nosotros obediente hasta la muere, y muerte de Cruz", a lo que se responde "Por lo cual Dios los exaltó y le dio el Nombre que está sobre todo nombre".

¿Qué se pide ante el Monumento?

Es costumbre pedir:

¿Cuál es el origen del Monumento?

El origen de los Monumentos surge de la costumbre de desnudar los alteres el día de Jueves Santo, para purificarlos y limpiarlos. Todo eso implicaba el tener reservada la sagrada Hostia consagrada para el siguiente día. De ahí la necesidad de un sitio digno donde colocarla. Lo que se hacía al principio sólo por necesidad, fue transformado por la piedad de los fieles poco a poco en verdadero culto y adoración a Dios en la Eucaristía.

Se empezó adornando el sagrario; fueron luego multiplicándose las luminarias; vino la costumbre de mirarlo como lugar de exposición del Santísimo, y así se establecieron prolongadas adoraciones de día y de noche. Los Papas alentaron esta devota costumbre concediendo indulgencia plenaria a quien visite los Monumentos del Jueves Santo.

¿Cuándo se prepara el Monumento?

Los monumentos se preparan exclusivamente el Jueves Santo, al término de la Misa "In Coena Domini", que conmemora la institución de la Sagrada Eucaristía y del sacerdocio de la Iglesia. El tabernáculo o sagrario queda vacío en memoria de la muerte de  Jesús, y aquí es cuando se hace la reserva del Santísimo Sacramento en los tradicionales Monumentos. De esa forma, desde la noche del Jueves Santo hasta la Misa de Resurrección los sagrarios quedan vacíos en todas las iglesias para simbolizar la crucifixión, muerte y sepultura de Nuestro Señor. Con el paso de los siglos el traslado de la Hostia adquirió un carácter solemne, realizándose de modo procesional, acompañado de cánticos como el "Tantum Ergo", compuesto para la ocasión por  Santo Tomás de Aquino.

¿Cómo se prepara el Monumento?

El Monumento se prepara con mucho cariño y delicadeza, en un ambiente lleno de simbología y dignidad que servirá para reservar el copón donde se ha guardado el Cuerpo de Cristo para que los fieles que asisten a los actos religiosos del Viernes Santo puedan recibir la santa comunión. El Viernes Santo es el único día que la Iglesia no celebra la Eucaristía, por ser el día en que Jesús fue crucificado. Así, al finalizar la misa de la Última Cena del Señor, el sacerdote coloca el copón con las hostias consagradas en el monumento para la adoración de los fieles, que serán repartidas a los fieles el Viernes Santo durante la liturgia de la Adoración de la Cruz y la Oración Universal. Flores, velas, alfombras, terciopelos... todo es poco para adorar y enjoyar al Rey de Reyes.

¿Cómo se extendió la costumbre de los Monumentos y la visita a las 7 iglesias?

San Felipe Neri impulsó en Roma la costumbre de visitar los siete Monumentos en la noche de Jueves Santo y en la mañana del día siguiente, como forma de unirse a Jesucristo en su Pasión. Organizó estas visitas a siete históricas iglesias romanas: las cuatro Basílicas principales (San Pedro, Santa María la Mayor, San Pablo Extramuros y San Juan de Letrán), y las iglesias de San Lorenzo, Santa Cruz y San Sebastián.

Esta costumbre se propagó rápidamente por todo mundo católico. Los cabildos en sus catedrales, los presbíteros en sus parroquias, los religiosos y monjes de clausura en sus iglesias, adornan el Monumento para glorificar la Presencia Real de Jesús en la Eucaristía. Para ello decoraban los tabernáculos con la mayor riqueza y esplendor de que son capaces, conjugando el arte, la devoción y el ingenio para cobijar al Rey de Reyes.

Un infográfico con todo lo que necesitas saber sobre los Monumentos

Encuentra más infográficos como éste en nuestra cuenta de Pinterest.

Visita a los Monumentos desde casa

En la página web del Opus Dei han realizado un pdf para poder realizar la visita a los Monumentos desde casa. Aquí puedes descargarlo.

7 ideas para rezar todos los días si eres católico y estás muy ocupado

Cómo rezar todos los días teniendo mil cosas que hacer

Rezar no siempre es fácil. Aunque lo intentes, quizás te cuesta encontrar momentos de paz y silencio en tu día a día. Por eso hemos pensando estos 7 momentos, que te pueden ayudar a encontrar un poquito más a Dios en tu vida.

1. Por la mañana: Al levantarse

Nada más levantarte, ¿en qué piensas? Igual coges el móvil o te levantas tan cansado que no sabes ni qué hora es. Antes de eso dedica 30 segundos a rezar. Ofrece tu día a Dios. Quizá te pueda servir pedir ayuda a la Virgen María, para que te acompañe todo el día. Puedes usar solamente una frase: "María, ayúdame durante este día a parecerme más a tu Hijo, Jesús". Si se te olvida al principio del día no pasa nada. Puedes ofrecerlo cuando te acuerdes. También hay otras oraciones tradicionales de la Iglesia como este Ofrecimiento de Obras:

Oh señora mía, oh madre mía, yo me ofrezco enteramente a vos.

En prueba de mi filial afecto os consagro en este día, mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón, en una palabra, todo mi ser.

Ya que soy todo vuestro, madre de bondad, guardadme y defendedme como cosa y posesión vuestra. Amén.

2) Ángelus: A las 12 de la mañana

El Ángelus es la oración que recuerda el momento de la Anunciación, en el que el Ángel San Gabriel se aparece a la Virgen María y le comunica que será la Madre de Dios. Esta escena es también conocida como la Encarnación, ya que Jesús entra en la historia haciéndose hombre como nosotros. Se reza a las 12 del mediodía excepto en el tiempo pascual (que se sustituye por otra oración llamada Regina Coeli).

- El ángel del Señor anunció a María. - Y concibió del Espíritu Santo.

Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

- He aquí la esclava del Señor. - Hágase en mí según tu palabra.

Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

-Y el Verbo se hizo Carne. - Y habitó entre nosotros.

Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

- Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios. - Para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo.

Oración: Infunde, Señor, tu gracia en nuestras almas, para que, los que hemos conocido, por el anuncio del Ángel, la Encarnación de tu Hijo Jesucristo, lleguemos por los Méritos de su Pasión y su Cruz, a la gloria de la Resurrección. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

3) Comidas: Bendición de la mesa

Antes de la comida y la cena puedes dedicar otros 10 o 20 segundos a dar gracias por la comida y aprovechar para pedir por algún tema que tengas en la cabeza o te preocupe. También puedes santiguarte si te ayuda a ponerte en presencia de Dios. Aunque tengas delante el primer plato seguro que puedes aguantar unos segundos más, no es tan difícil 😉 Puede ser una sencilla oración como esta: “El Niño Jesús que nació en Belén bendiga estos alimentos y a nosotros también”. O “Bendice Señor estos alimentos que vamos a tomar y a nosotros también. Amén”. Por último, una tercera opción podría ser “Bendice Señor estos alimentos que vamos a tomar. Amén. El Rey de la eterna gloria nos haga partícipes de la mesa celestial. Amén”. Las anteriores son fórmulas que se pueden usar pero por supuesto hay muchas otras y cada familia puede hacerlo de la manera que considere más conveniente. Si estás solo o con los compañeros de trabajo puedes decir la oración interiormente.

4) Trayectos

En las ciudades, muchas veces realizamos trayectos pequeños y grandes para desplazarnos a nuestra zona de trabajo. Son momentos en los que aprovechamos para escuchamos música, la radio o podcasts. O leemos las noticias o la novela de moda. En este momento podemos aprovechar para rezar el rosario. Un recurso muy útil es el Rosario en Audio de Arguments, que dura menos de 20 minutos, en el que se recorren cada día diferentes momentos de la vida de la Virgen María. También pueden ser una buena opción los Evangelios en Audio de Arguments si prefieres rezar con la vida de Jesús.

5) Cuando veas una Iglesia, una imagen de la Virgen o un sacerdote

En el camino al trabajo o cuando estás con tus amigos por la calle puede que pases por delante de una Iglesia o una imagen de la Virgen. O puede que en tu camino encuentres a un sacerdote. Pueden ser pequeñas oportunidades para rezar por la Iglesia, pedir a la Virgen por una intención que te preocupe o para pedir por la santidad de los sacerdotes. Basta con una pequeña frase: Señor, te pido por la Iglesia; Madre mía, ayuda a mi padre con esta preocupación; Señor, que todos tus sacerdotes sean santos. Estos tres momentos que te proponemos tienen en común el uso de una situación concreta, de algo que nos ayuda y que nos recuerda de alguna manera la presencia de Dios en nuestras vidas. También hay otros objetos que podemos llevar encima que pueden contribuir al mismo objetivo: el escapulario de la Virgen del Carmen, un crucifijo o una estampa de la Virgen o de un santo en la cartera también nos pueden recordar la presencia de Dios en nuestras vidas. También puede ayudar santiguarse en determinados momentos importantes, como hacen algunos futbolistas al entrar al campo de fútbol.

6) Antes de empezar a trabajar o estudiar y cuando termines

Pasamos la mayor parte de horas del día trabajando y estudiando. ¿Y si ese estudio, ese trabajo de cada día fuera al mismo tiempo que trabajo o estudio oración? Si estudiamos 8 horas serían 8 horas de oración. Suena increíble, ¿no? Pues es algo muy sencillo de hacer, basta con ofrecer al inicio de nuestro estudio/trabajo esas horas en las que trabajaremos teniendo delante de nosotros alguna imagen que nos recuerde que hemos ofrecido esas horas (puede ser por ejemplo un crucifijo). De hecho, el Papa Francisco ha señalado en su exhortación apostólica Gaudete et Exsultate que un modo de alcanzar la santidad es a través de la realización del trabajo, como también habían señalado en el siglo XX personalidades como San Josemaría Escrivá o el Padre José Kentenich. Para ser santos no es necesario ser obispos, sacerdotes, religiosas o religiosos. Muchas veces tenemos la tentación de pensar que la santidad está reservada solo a quienes tienen la posibilidad de tomar distancia de las ocupaciones ordinarias, para dedicar mucho tiempo a la oración. No es así. Todos estamos llamados a ser santos viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada uno se encuentra. ¿Eres consagrada o consagrado? Sé santo viviendo con alegría tu entrega. ¿Estás casado? Sé santo amando y ocupándote de tu marido o de tu esposa, como Cristo lo hizo con la Iglesia. ¿Eres un trabajador? Sé santo cumpliendo con honradez y competencia tu trabajo al servicio de los hermanos. ¿Eres padre, abuela o abuelo? Sé santo enseñando con paciencia a los niños a seguir a Jesús. ¿Tienes autoridad? Sé santo luchando por el bien común y renunciando a tus intereses personales.

7) Antes de ir a dormir

¿Cuál es la última cosa que haces en tu día? ¿Ver una película? ¿Leer? Un buen objetivo puede ser rezar una pequeña oración antes de irte a dormir. En las familias católicas suele ser tradicional rezar con los niños antes de dormir como el Ángel de mi guarda o el Jesusito de mi vida. Reza como un niño pequeño estas oraciones. No cuesta nada: 2 minutos. También puedes rezar tres veces el avemaría.

Ángel de mi guarda

Ángel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares, ni de noche ni de día, no me dejes solo, que me perdería.  

Jesusito de mi vida

Jesusito de mi vida, tú eres niño como yo, por eso te quiero tanto que te doy mi corazón. Tómalo, tuyo es, mío no.

Ni de noche ni de día

El libro

''Ni de noche ni de día'' es un álbum infantil que mediante tiernas ilustraciones y textos pensados especialmente para los más pequeños de la casa, nos acerca la figura de nuestro ángel custodio. La simpatía y la emotividad logran transmitir la importancia que el ángel custodio tiene en nuestra vida, con gran sencillez. Además, ayuda a conseguir virtudes como la alegría, la paciencia, la inteligencia, el orden, la obediencia, la bondad, la generosidad, la justicia y otras muchas; para ir directos al Cielo.

El título

El título viene de ésta conocida oración cristiana, que seguro has recitado desde pequeño, y que se repite a lo largo de las paginas de éste álbum ilustrado ''Ni de noche ni de día de ti me alejaría'', nos dice el ángel protagonista del cuento.

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/03/Custodios_Tw-800x400.jpg" alt="" class="wp-image-6591"/>
Oración a tu ángel de la Guarda

La edad recomendada para su lectura es a partir de 5 años. Y lo puedes conseguir dedicado por su autora en la FanPage del libro en Facebook, o bien a través de la librería Troa.

Su autora

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/03/42810376_760626997610234_8505825088454625720_n-300x300.jpg" alt="" class="wp-image-6596"/>
Fuente: Instagram de la autora (inmabordas)

Inmaculada Bordas Roldán, (San Fernando, Cádiz , 1985) filóloga hispánica, profesora de bachillerato de lengua y literatura castellana, es la autora y editora de éste álbum infantil. Esposa y  madre de cinco hijos y durante muchos años catequista de Comunión y Confirmación: fusiona en éste álbum sus grandes pasiones; la familia, la fe y la docencia con la enseñanza de las virtudes cristianas a través de la figura de nuestro ángel de la guarda.

 

Su ilustradora

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/03/44844623_352818251951546_1536147117433248053_n-300x300.jpg" alt="" class="wp-image-6594"/>
Fuente: Instagram de la autora (inmabordas)

Paula Hervás Alcalá (Madrid, 1993) Ha estudiado ilustración editorial en la Escuela Superior de Dibujo Profesional de Madrid (ESDIP) y es graduada en Magisterio Infantil. Trabaja como profesora y compagina sus dos grandes pasiones, la enseñanza y el dibujo. Ha realizado numerosas ilustraciones infantiles, así como acuarelas personalizadas, ilustraciones para bodas, primeras comuniones y otros eventos.

 
Arguments