La Novena a la Inmaculada en tiempos de covid

¿Qué se celebra la fiesta de la Inmaculada?

La Virgen  fue concebida sin mancha del pecado original. Dios quiso concederle este privilegio en orden al don de su Maternidad divina. Este dogma fue aprobado en 1854 por Pío IX mediante la Bula Ineffabilis Deus. María tiene un lugar muy especial dentro de la Iglesia por ser la Madre de Jesús. Sólo a Ella Dios le concedió el privilegio de haber sido preservada del pecado original, como un regalo especial para la mujer que sería la Madre de Jesús y madre Nuestra. La devoción a la Inmaculada Concepción es uno de los aspectos más difundidos de la devoción mariana. Tanto en Europa como en América se adoptó a la Inmaculada Concepción como patrona de muchos lugares. <a href="https://www.arguments.es/santo-de-hoy/8-de-diciembre-la-inmaculada-concepcion/[/embed]">https://www.arguments.es/santo-de-hoy/8-de-diciembre-la-inmaculada-concepcion/

¿Qué es la Novena a la Inmaculada?

Es una devoción cristiana que consiste en prepararse interiormente para la fiesta de la Inmaculada los nueve días previos. Se celebran misas especiales, se reza el Santo Rosario u otras devociones marianas, pero en cualquier caso, lo más importante es vivirla personalmente. En algunos lugares empieza el 29 de noviembre, y otros el 30, según se incluya o no el día de la fiesta. Si quieres saber más sobre esta extendida devoción mariana, sigue leyendo: <a href="https://www.arguments.es/comunicarlafe/la-inmaculada/[/embed]">https://www.arguments.es/comunicarlafe/la-inmaculada/

4 consideraciones que podemos sacar de la fiesta de la Inmaculada

  1. El alma de María fue preservada de toda mancha del pecado original, desde el momento de su concepción.
  2. María siempre estuvo llena de Dios para poder cumplir con la misión que Dios tenía para Ella.
  3. Con el Sacramento del Bautismo se nos borra el pecado original.
  4. Dios regala a cada uno de nosotros las gracias necesarias y suficientes para que podamos cumplir con la misión que nos ha encomendado.

http://www.arguments.es/wp-content/uploads/santo-de-hoy/2018/12/onsideraciones_Inmaculada-300x300.jpg" sizes="(max-width: 564px) 100vw, 564px" srcset="https://www.arguments.es/wp-content/uploads/santo-de-hoy/2018/12/onsideraciones_Inmaculada-300x300.jpg 300w, https://www.arguments.es/wp-content/uploads/santo-de-hoy/2018/12/onsideraciones_Inmaculada-150x150.jpg 150w, https://www.arguments.es/wp-content/uploads/santo-de-hoy/2018/12/onsideraciones_Inmaculada-768x768.jpg 768w, https://www.arguments.es/wp-content/uploads/santo-de-hoy/2018/12/onsideraciones_Inmaculada-1024x1024.jpg 1024w, https://www.arguments.es/wp-content/uploads/santo-de-hoy/2018/12/onsideraciones_Inmaculada-100x100.jpg 100w, https://www.arguments.es/wp-content/uploads/santo-de-hoy/2018/12/onsideraciones_Inmaculada-140x140.jpg 140w, https://www.arguments.es/wp-content/uploads/santo-de-hoy/2018/12/onsideraciones_Inmaculada-500x500.jpg 500w, https://www.arguments.es/wp-content/uploads/santo-de-hoy/2018/12/onsideraciones_Inmaculada-350x350.jpg 350w, https://www.arguments.es/wp-content/uploads/santo-de-hoy/2018/12/onsideraciones_Inmaculada-1000x1000.jpg 1000w, https://www.arguments.es/wp-content/uploads/santo-de-hoy/2018/12/onsideraciones_Inmaculada-800x800.jpg 800w, https://www.arguments.es/wp-content/uploads/santo-de-hoy/2018/12/onsideraciones_Inmaculada.jpg 1080w" alt="onsideraciones Inmaculada 300x300 - 8 de diciembre: La Inmaculada Concepción" width="564" height="564" data-lazy-type="image" data-src="http://www.arguments.es/wp-content/uploads/santo-de-hoy/2018/12/onsideraciones_Inmaculada-300x300.jpg" data-srcset="" />

Una guía práctica de cómo vivir cada día la Novena de la Inmaculada:

Como este año vivimos una situación especial marcada por la emergencia sanitaria causada por el covid-19, quizás no puedas acudir a alguna Misa especial dedicada a María durante estos 9 días previos. ¡Pero eso no es un motivo para no vivir la Novena! A más dificultades, más gracia de Dios. Así que, este año, estamos convencidos de que la Novena va a ser muy especial y la Virgen va a hacer de las suyas. En Arguments nos gusta ponértelo fácil y hemos hecho una pequeña guía basada en la meditación de textos del Papa Francisco y del Papa Benedicto XVI que puede servirte para rezar cada día de la Novena a la Inmaculada. Para comenzar, puedes rezar la oración que el Papa Francisco rezó a la imagen de la Inmaculada en Roma el 8 de diciembre de 2013; después te proponemos un breve texto para que medites sobre algún aspecto relacionado con la Inmaculada o la Virgen María; para concluir, puedes rezar otra oración final a la Virgen, que también rezó el Papa Francisco el 31 de mayo de 2013. ¿Preparado?

1) Día 30 de noviembre: Primer día de la Novena

2) Día 1 de diciembre: Segundo día de la Novena

3) Día 2 de diciembre: Tercer día de la Novena

4) Día 3 de diciembre: Cuarto día de la Novena

5) Día 4 de diciembre: Quinto día de la Novena

6) Día 5 de diciembre: Sexto día de la Novena

7) Día 6 de diciembre: Séptimo día de la Novena

8) Día 7 de diciembre: Octavo día de la Novena

9) Día 8 de diciembre: Noveno día de la Novena

 

">https://www.arguments.es/wp-content/uploads/liturgia/2020/11/Captura-de-pantalla-2020-11-27-a-las-12.44.42.png">

Otros recursos que te pueden ayudar a vivir esta Novena a la Inmaculada de una forma especial:

1) Seguir la Novena que organiza el servicio de capellanía de la Universidad de Navarra:

🎧 9 capellanes, 9 homilías: una para cada día ">https://www.unav.edu/en/novena">

2) Descarga la ">https://odnmedia.s3.amazonaws.com/files/Novena-Inmaculada-Concepcion-Papa-Francisco-san-Josemaria20171128-122952.pdf">Novena a la Inmaculada con textos de san Josemaría y el Papa Francisco en PDF

3) Nueve escenas del retablo del Santuario de Torreciudad convertidas en un audio para meditar cada día de la Novena

 

El Via Crucis

¿Qué es el Via Crucis?

El Via Crucis es una de las prácticas piadosas más habituales durante los viernes de Cuaresma. Viernes Santo no podía ser menos. Lo que celebra la liturgia se extiende con el rezo del Via Crucis. 

Origen del Via Crucis

Su rezo es una costumbre muy antigua, ya desde finales del siglo V, cuando los cristianos de Jerusalén se reunían la mañana de Viernes Santo a venerar la cruz del Señor. Por la tarde volvían a hacerlo para escuchar la lectura de la Pasión. Muchísimos años después seguimos haciéndolo. El Via Crucis es una manera de recordar la pasión de Jesús y de vivir con Él, acompañándolo en los sufrimientos camino al Calvario. Se reza caminando en procesión, al igual que Jesús realizó el camino al Calvario. Preside una cruz grande que va delante. Por el camino se van haciendo paradas para rezar cada una de las estaciones, ayudándose de la lectura de un texto evangélico u oracional. 

Raúl Berzosa, pintor, estaciones del Via Crucis.

Cómo rezar el Via Crucis

La forma de rezarlo es sencilla. Tras la invocación de “Rezo del Santo Viacrucis. Por la señal de la santa cruz…”. Una breve monición a contemplar las estaciones. Seguidamente se rezan las 14 estaciones. Se anuncia la estación y acto seguido la jaculatoria “Te adoramos, oh Cristo, y te bendecimos”, a lo que se contesta “Porque con tu Santa Cruz redimiste el mundo”. Tras la lectura de un texto (evangelio o no) se reza un Padre Nuestro y un Avemaría. Finaliza el rezo de cada estación con “Pequé, Señor, pequé”, “tened piedad y misericordia de mí”. Tras la última estación hay una oración final y la bendición del sacerdote. 

Las estaciones del Via Crucis

El Via Crucis consta de 14 estaciones. Han sido pintadas y esculpidas por los mayores artistas a lo largo de la historia. 1.- Jesús es condenado a muerte 2.- Jesús es cargado con la cruz 3.- Jesús cae por primera vez 4.- Jesús encuentra a María. 5.- Jesús es ayudado por el Cireneo 6.- La Verónica enjuga el rostro de Jesús 7.- Jesús cae por segunda vez 8.- Jesús consuela a las santas mujeres 9.- Jesús cae por tercera vez 10.- Jesús es despojado de sus vestidura 11.- Jesús es clavado en la cruz 12.- Jesús muere la cruz 13.- Jesús es bajado de la cruz 14.- Jesús es colocado en el sepulcro

El Viacrucis para niños

Via Crucis cantado por el grupo Hakuna

Los mejores Via Crucis de manos de los Santos

1. Via Crucis de San Josemaría

2. Via Crucis de Santa Faustina Kowalska

“Te recuerdo, hija Mía, que cuántas veces oigas el dando las tres, sumérgete totalmente en Mi misericordia, adorándola y glorificándola; suplica su omnipotencia para el mundo y especialmente para los pobres pecadores, ya que en ese momento se abrió de par en par para cada alma. En esa hora puedes obtener lo que pides para ti y para los demás. En esa hora se estableció la gracia para el mundo entero: la misericordia triunfó sobre la justicia. Hija Mía, en esa hora procura rezar el Vía Crucis, en cuanto te lo permitan los deberes; y si no puedes rezar el Vía Crucis, por lo menos entra un momento en la capilla y adora en el Santísimo Sacramento a Mi Corazón que está lleno de misericordia. Y si no puedes entrar en la capilla, sumérgete en oración allí donde estés, aunque sea por un brevísimo instante. Exijo el culto a Mi misericordia de cada criatura, pero primero de ti, ya que a ti te he dado a conocer este misterio de modo más profundo”, (Diario de Santa Faustina Kowalska 1572).

3. Via Crucis de la JMJ Madrid 2011 con Benedicto XVI

"Que sepamos acoger estas lecciones y llevarlas a la práctica. Miremos para ello a Cristo, colgado en el áspero madero, y pidámosle que nos enseñe esta sabiduría misteriosa de la cruz, gracias a la cual el hombre vive. La cruz no fue el desenlace de un fracaso, sino el modo de expresar la entrega amorosa que llega hasta la donación más inmensa de la propia vida. El Padre quiso amar a los hombres en el abrazo de su Hijo crucificado por amor. La cruz en su forma y significado representa ese amor del Padre y de Cristo a los hombres. En ella reconocemos el icono del amor supremo, en donde aprendemos a amar lo que Dios ama y como Él lo hace: esta es la Buena Noticia que devuelve la esperanza al mundo", Benedicto XVI.

4. Via Crucis de San Francisco de Asís

5. Via Crucis de San Alfonso María de Ligorio

6. Via Crucis de San Juan Pablo II escrito por él para el año 2000

7. Recopilación de los distintos Via Crucis del Papa Francisco a lo largo de estos años de pontificado

¿Qué se celebra el Viernes Santo?

La celebración de Viernes Santo es una de las más representativas y profundas de la liturgia y piedad de la Iglesia. Se conmemora la crucifixión y muerte del Señor, razón por la cual los fieles guardan ayuno y abstinencia de carne como penitencia por sus pecados que han merecido tales tormentos al Señor. 

Viernes Santo, un día a-eucarístico pero no a-litúrgico

Viernes Santo es un día a-eucarístico pero no a-litúrgico. No hay celebración de la Eucaristía, pero sí celebraciones litúrgicas.  En lugar de la Eucaristía se celebra la Liturgia de la Pasión del Señor a la hora más cercana a las 15:00, por ser la hora en que murió Jesús. Los ornamentos de este día son de color rojo por la sangre derramada por Jesús en la Cruz y a lo largo de toda su Pasión. Es una celebración austera pero muy rica en significado. Los altares están desnudos, sin manteles ni adornos, pues han sido despojados tras la celebración de Jueves Santo. 

En la celebración litúrgica de Viernes Santo hay varias cosas peculiares.

Ya se empieza significativamente: en adorante y sobrecogedor silencio, el obispo y sacerdotes postrados en tierra mientras que el resto de fieles están de rodillas. En este día se proclama la Pasión entera, igual que Domingo de Ramos.

Es el único día del año en el que la cruz se adora, no se venera. La Cruz recibe el obsequio de nuestra genuflexión. Doblamos la rodilla ante ella. Esta cruz es mostrada al pueblo siendo despojada del velo que la cubre a la aclamación “Mirad el árbol de la Cruz, donde estuvo clavada la salvación del mundo. Venid, a adorarlo”. Tras esto, los fieles adoran la cruz con una genuflexión y un beso. 

La colecta de este día es especial, pues está destinada al sostenimiento de los Santos Lugares en Tierra Santa. 

Imagen de BÙI VĂN HỒNG PHÚC en Pixabay.

Devociones y costumbres populares del Viernes Santo

Este día es también marco cronológico para muchas devociones populares en torno a la Pasión del Señor. Es costumbre rezar el Via crucis, la meditación de las Siete Palabras que el Señor pronunció en la Cruz, las procesiones del entierro y la vela ante el sepulcro.   En este día que como hemos dicho es a-eucarístico por estar de luto por la muerte del Señor, al igual que el Sabado hasta la celebración de la Vigilia Pascual, la Iglesia, en señal de su duelo también, hace callar las campanas que volverán a sonar cuando se anuncie que Cristo ha resucitado. En su lugar suenan unas matracas de madera, con un sonido muy característico. El órgano tampoco suena y el canto es monódico, evitándose la polifonía.  Otras costumbres y tradiciones de este día es cubrir las imágenes de Jesús con una tela morada, y que serán descubiertas el Domingo de Resurrección. La imagen de la Virgen María se viste de luto por el profundo dolor causado por la muerte de su Hijo. Los fieles de la parroquia, sobre todo en la procesión del Santo Entierro también lo hacen. 

¿Cómo vivir bien el Viernes Santo?

Para poder vivir bien este día te recomendamos lo siguiente:

4 obras de arte para rezar el viernes santo:

1) ''El buen ladrón'' (1566). Pinacoteca nacional. Bolonia, Italia.

2) ''Ecce homo'' (1657). Colección privada, Juan de Valdés Leal

3) El descendimiento (1399). Museo del Prado, Rogier van der Weyden

4) Cristo yacente (1990) Claudio Bravo

Algunos recursos para rezar el Viernes Santo

La madre del buen ladrón:

Tú también puedes "robarle" el Cielo al Señor como hizo Dimas:

Acompaña a la Virgen rezando la oración que tanto le gusta:

Las siete palabras de Jesús en la Cruz:

8 vídeos sobre el Viernes Santo y la Pasión del Señor.

El Via Crucis, acompaña a Jesús en el camino de la Cruz:

¿Cuáles son los 7 sacramentos?

Los sacramentos son una de las partes más importantes de la doctrina cristiana. Recogemos aquí algunos audios que explican los siete sacramentos en los que creen los católicos. Estos audios forman parte del proyecto Compendio del Catecismo. En este proyecto se incluyen en versión audio diferentes preguntas relativas a un pequeño libro de preguntas y respuestas publicado en 2005, que sintetiza el Catecismo de la Iglesia Católica. Debajo de cada sacramento incluimos enlaces a las catequesis en formato powerpoint para poder profundizar en cada sacramento, así como las catequesis del Papa Francisco sobre los sacramentos, que desarrolló durante las audiencias generales de los miércoles en la Plaza de San Pedro desde enero de 2014 hasta abril de 2014.

¿Cuáles son los siete sacramentos de la Iglesia?

Los sacramentos son signos sensibles y eficaces de la gracia, instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia, a través de los cuales se nos otorga la vida divina. Son siete: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Penitencia, Unción de los enfermos, Orden y Matrimonio.

Primer sacramento: Bautismo

El primer sacramento de la iniciación recibe, ante todo, el nombre de Bautismo, en razón del rito central con el cual se celebra: bautizar significa «sumergir» en el agua; quien recibe el bautismo es sumergido en la muerte de Cristo y resucita con Él «como una nueva criatura» (2 Co 5, 17). Se llama también «baño de regeneración y renovación en el Espíritu Santo» (Tt 3, 5), e «iluminación», porque el bautizado se convierte en «hijo de la luz» (Ef 5, 8).

1ª Catequesis del Papa Francisco sobre el Bautismo

2ª Catequesis del Papa Francisco sobre el Bautismo

Segundo sacramento: Confirmación

En la Antigua Alianza, los profetas anunciaron que el Espíritu del Señor reposaría sobre el Mesías esperado y sobre todo el pueblo mesiánico. Toda la vida y la misión de Jesús se desarrollan en una total comunión con el Espíritu Santo. Los Apóstoles reciben el Espíritu Santo en Pentecostés y anuncian «las maravillas de Dios» (Hch 2,11). Comunican a los nuevos bautizados, mediante la imposición de las manos, el don del mismo Espíritu. A lo largo de los siglos, la Iglesia ha seguido viviendo del Espíritu y comunicándolo a sus hijos.

Catequesis del Papa Francisco sobre la Confirmación

Tercer sacramento: Eucaristía

La Eucaristía es el sacrificio mismo del Cuerpo y de la Sangre del Señor Jesús, que Él instituyó para perpetuar en los siglos, hasta su segunda venida, el sacrificio de la Cruz, confiando así a la Iglesia el memorial de su Muerte y Resurrección. Es signo de unidad, vínculo de caridad y banquete pascual, en el que se recibe a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da una prenda de la vida eterna. En estos cuatro audios se habla de la eucaristía como misterio de fe y amor, se trata la presencia real de Jesús en la eucaristía y se afirma que cuando comulgamos recibimos al mismo Cristo. Por último, se explica dónde se produce este milagro, que el pan y el vino se transformen en el cuerpo y sangre de Jesús: la misa.

1ª Catequesis del Papa Francisco sobre la eucaristía

2ª Catequesis del Papa Francisco sobre la eucaristía

Los jóvenes hablan sobre la eucaristía

Cuarto sacramento: Confesión

Puesto que la vida nueva de la gracia, recibida en el Bautismo, no suprimió la debilidad de la naturaleza humana ni la inclinación al pecado (esto es, la concupiscencia), Cristo instituyó este sacramento para la conversión de los bautizados que se han alejado de Él por el pecado. En los dos audios siguientes se explican dos aspectos de la confesión. En primer lugar, por qué es necesaria la presencia de un sacerdote, una persona, para perdonar los pecados en el sacramento de la reconciliación. En el segundo audio se explica la confesión como sacramento de reconciliación.

Catequesis del Papa Francisco sobre la confesión 

Los jóvenes hablan sobre la confesión

Quinto sacramento: Unción de los enfermos

Con el sacramento de la Unción de enfermos (antes conocido como Extrema Unción) la Iglesia acude en ayuda de sus hijos, que empiezan a estar en peligro de muerte por enfermedad grave o vejez. El sacramento de la Unción de enfermos proporciona al cristiano gracia para vencer las dificultades inherentes al estado de enfermedad grave o vejez.

Catequesis del Papa Francisco sobre la Unción de enfermos

Sexto sacramento: Orden sacerdotal

El sacramento del Orden es aquel mediante el cual, la misión confiada por Cristo a sus Apóstoles, sigue siendo ejercida en la Iglesia hasta el fin de los tiempos. Para las necesidades sociales de la Iglesia y de la comunidad civil, Jesucristo instituyó el Orden sacerdotal y el Matrimonio, ordenados a la salvación de los demás; por eso se les conoce como sacramentos al servicio de la comunidad.

Catequesis del Papa Francisco sobre el Orden Sacerdotal

Los jóvenes hablan sobre el sacerdocio

Séptimo sacramento: Matrimonio

La alianza matrimonial del hombre y de la mujer, fundada y estructurada con leyes propias dadas por el Creador, está ordenada por su propia naturaleza a la comunión y al bien de los cónyuges, y a la procreación y educación de los hijos. Jesús enseña que, según el designio original divino, la unión matrimonial es indisoluble: «Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre» (Mc 10, 9).

Catequesis del Papa Francisco sobre el matrimonio 

Los jóvenes hablan sobre el matrimonio

Quizá te pueda interesar también https://www.arguments.es/liturgia/cuales-son-los-10-mandamientos/

¡Y no te olvides que también puedes encontrarnos en Twitter, Instagram y YouTube!  

Arguments