El Viernes de Dolores es una fiesta variable; es decir, no tiene un día propio, cada año varía. Se celebra el último viernes de Cuaresma, previo al Domingo de Ramos. A este semana se le llama también Semana de Pasión, y marca el inicio de la Semana Santa, que termina con el Domingo de Resurrección, dando paso al Tiempo Pascual.
Este día la Iglesia recuerda y se une al dolor de la Virgen María por la muerte y crucifixión de su hijo Jesús. María llena de dolor está representando a todas las madres del mundo que han pasado por la prueba de amargura sin límite de ver morir a un hijo.
En el Viernes de Dolores, los fieles ofrecen agua o nieve para simbolizar las lágrimas que derramó la Virgen María con la muerte de su hijo Jesús. En la tradición mexicana, la Virgen de Dolores, además de recibir de los religiosos agua de colores con semillas de chía o nieve para representar las lágrimas, también recibe manteles y flores blancas, que significan la pureza; naranjas amargas pintadas de dorado, que indican aflicción, pero con la alegría de la próxima resurrección, y velas de luz para iluminarla.
Stabat Mater ("Estaba de pie la Madre", en latín) es una secuencia (himno o tropo del Aleluya gregoriano) atribuida al papa Inocencio III y al franciscano Jacopone da Todi. Se la data en el siglo XIII. Comienza con las palabras Stabat Mater dolorosa ("De pie la Madre sufriendo"). Como plegaria medita sobre el sufrimiento de María, la madre de Jesús, durante la crucifixión de su hijo. El Stabat Mater en la pintura: En las artes plásticas, Stabat Mater es un tema del arte cristiano que representa a la Virgen, de pie, a la derecha de Cristo crucificado (es decir, a la izquierda del espectador), mientras que el apóstol Juan, también de pie, se representa a la izquierda de Cristo (es decir, a la derecha del espectador); reproduciendo la escena evangélica durante la que Cristo pronunció la tercera de las "siete palabras": "Mujer, aquí tienes a tu hijo ... Aquí tienes a tu madre", (Juan, 19: 26-27). Es habitual que se disponga la escena como parte superior de retablos y coros altos; y conforma muchas de las Crux triumphalis y de las estaciones número doce de los viacrucis.
"Oh María, Tú que has recorrido el Camino de la Cruz junto con Tu Hijo, quebrantada por el dolor en Tu Corazón de Madre, pero recordando siempre el "fiat" e íntimamente confiada en que Aquél para quien nada es imposible cumpliría sus promesas. Suplica para nosotros y para los hombres de las generaciones futuras la gracia del abandono en el Amor de Dios. Haz que ante el sufrimiento, el rechazo y la prueba, por dura y larga que sea, jamás dudemos de su Amor. A Jesús, tu Hijo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos. Amén" , San Juan Pablo II.
https://www.arguments.es/vocacion/2018/11/21/la-madre-de-dimas-una-madre-consolada-por-la-madre-de-jesus/ https://www.arguments.es/vocacion/2018/11/08/un-escriba-cerca-de-la-cruz/