Cathopic 2.0

¿Qué es Cathopic?

Cathopic, plataforma católica e independiente que comparte la belleza de Dios a través de las fotografías, nació en enero de 2017 con el objetivo de proporcionar fotografías de calidad y libres de derecho de manera gratuita. Desde su nacimiento, y como explica su promotor ">https://www.arguments.es/vocacion/2018/11/14/dimitri-conejo-incluso-en-mis-peores-momentos-sabia-que-mi-corazon-era-de-dios/">Dimitri Conejo, Cathopic es un banco de imágenes pero con una gran diferencia: ''nosotros llevamos a Cristo por delante''. Además pretende que ''los fotógrafos católicos se unen a las necesidades actuales de renovar la Iglesia con imágenes de alta calidad artística y conceptual''.

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/01/Captura-de-pantalla-2019-01-10-a-las-13.35.14-e1547124829757-800x364.png" alt="" width="800" height="364" />

Cathopic renovado

Con motivo de su segundo año en funcionamiento, llega la versión 2.0 de esta plataforma. Y éstas son algunas de las novedades que incluye:

  • Nuevo diseño más limpio, fresco e intuitivo que favorece por primera vez la interacción entre fotógrafos y usuarios.
  • Cathopic supera fronteras con la llegada de la versión en inglés.
  • Incluye también la a posibilidad de votar y descargar las fotos de manera libre y pasar a formar parte de su “Hall of Fame” (Salón de la Fama) con los fotógrafos más destacados por votación popular del mes.

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/01/Captura-de-pantalla-2019-01-09-a-las-11.40.41-1-800x474.png" alt="" width="800" height="474" />

Cathopic en cifras

Estos son algunos datos de Cathopic, desde que hace 2 años Dimitri Conejo lanzara la plataforma:

- 9,669 fotografías cristianas en alta calidad - más de un 1.000 fotógrafos

     - 300.000 descargas en más de 20 países

- cerca de 9.000 usuarios

¿A qué esperas para encontrar las mejores imágenes católicas?

También puedes seguirles en Twitter, Instagram y Facebook.

6 años del desembarco de @pontifex en Twitter

El tiempo pasa, también en las redes sociales

Hace ya nada más y nada menos que 6 años desde que por primera vez en la historia, un Papa, tuiteara y usara las redes sociales para comunicar la alegría del Evangelio también en el continente digital. ¿Quién iba a pensar hace diez años que un Papa iba a tener una cuenta en una red social? ¿El Papa en twitter? Hoy no solo no nos sorprende, sino que nos parece lógico. Los medios de comunicación son herramientas, medios, que nos permiten crear redes, tender puentes, dialogar, conocer mejor, establecer vínculos y relaciones con multitud de personas independiente del lugar en el que se encuentren. ¿Cómo no aprovechar todo este potencial para hablar de Dios? ¿Cómo la Iglesia, que es la casa de todos, no iba a estar presente también ahí?

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2015/04/twitter_bird_400x400-300x300.png" alt="" width="300" height="300" />

Érase una vez un director de comunicación al que no se le ponía nada por delante...

Y así empezó todo, con una gran idea de un gran hombre al que no le importaban las dificultades siempre y cuando mereciera la pena verlo hecho realidad. Ese es ">https://twitter.com/gentrala">Gustavo Entrala. En aquel entonces dirigía la agencia 101 de comunicación. Y fue quién le abrió al Papa Benedicto XVI la cuenta de @pontifex en distintos idiomas. https://www.arguments.es/comunicarlafe/como-entro-benedicto-xvi-en-twitter/

Y consiguió lo que para muchos era algo imposible: que @pontifex fuera el líder más influyente en twitter

Y no sólo presente, como uno más, sino que Francisco se ha convertido en el líder mundial más influyente en Twitter. Benedicto XVI le pasó el testigo y Francisco ha seguido su legado, haciéndolo crecer y crecer. https://www.arguments.es/comunicarlafe/francisco-lider-mas-influyente-en-twitter/

Los tuits de Pontifex se han convertido en píldoras para el alma

Y Juan Vicente Boo los ordenó y recopiló por temas, convirtiéndolos en uno de los mejores libros para rezar y meditar. https://www.arguments.es/comunicarlafe/juan-vicente-boo-los-tuits-del-papa-desbordan-sabiduria/ Y aquí nuestra propia recopilación de los tuits de @pontifex sobre la santidad: https://www.arguments.es/comunicarlafe/todos-los-tuits-del-papa-francisco-sobre-la-santidad/

Y muchos otros siguieron su ejemplo y su camino

Hoy en día en twitter uno puede encontrar cuentas de cardenales, obispos, sacerdotes, instituciones católicas, movimientos, grupos juveniles, catequistas, etc.  y cristianos normales y corrientes que viven su vida con coherencia, y por tanto, transmiten la alegría de su fe allí donde están, y cuando están en twitter, también la llevan allí. Al fin y al cabo, el mejor testimonio es el de la fe encarnada y vivida con normalidad en el día a día, ¿no crees? En su momento en Arguments hicimos una lista con las mejores 20 cuentas católicas de Twitter. Si todavía no les sigues, ¡aún estás a tiempo! https://www.arguments.es/comunicarlafe/20-cuentas-catolicas-twitter/

Mons. Carlos Escribano: “La pastoral con jóvenes siempre es una pastoral de arriesgar”

El obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, don Carlos Escribano ofreció hace unos días su experiencia como padre sinodal en el Seminario Metropolitano de Zaragoza. https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2018/12/IMG_one547-800x450.jpg" alt="" width="800" height="450" /> “La pastoral con jóvenes siempre es una pastoral de Arriesgar. Si no, no es misión, es recrearnos en nosotros mismos. Pero la Iglesia existe para evangelizar, existe para salir al camino”. Así podría resumirse la idea de “Iglesia en salida” con la que monseñor Escribano ha vuelto de Roma tras un mes y medio de participación en el Sínodo por los jóvenes y las vocaciones: “Tenemos que salir de lo conocido, ofrecer pautas para no caer en lo preconcepcionado y, por supuesto, evitar el riesgo de la cristalización pastoral, del siempre se ha hecho así”. Ante un público exigente, como es el clero de la Archidiócesis, el obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño llamó a la conversión personal y pastoral, “poniendo en el centro la misericordia”. Habló de la escucha al joven como de la gran conclusión del sínodo de 2018, con el objetivo de conocerlo y acompañarlo, “para que descubra la alegría del amor”. Para aterrizar en aquella conclusión, se tuvieron en cuenta “cuatro fuentes: el Congreso de Pastoral Juvenil en Roma de 2017, los cuestionarios enviados a las distintas diócesis por la Santa Sede, el presínodo convocado por el Papa en Roma el día de San José y las contestaciones online al cuestionario”. https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2018/12/IMG_-6ow6fd.jpg" alt="" width="1024" height="373" /> Don Carlos Escribano, presbítero incardinado originariamente en la Archidiócesis de Zaragoza, aseguró que el sínodo “no es solo un evento, sino una tarea que asumimos, junto a su acogida en las diversas diócesis”. Afirmó que el fin más pragmático del encuentro era “que haya un estímulo real para vencer la inercia de no trabajar la Pastoral Juvenil”, error en el que, a menudo, caemos por miedo. Mons. Escribano advirtió, con palabras del Papa Francisco, que “no podemos caer en el síndrome de Jonás”, esto es, que el Señor nos esté pidiendo algo —la evangelización con los jóvenes— y nosotros no queramos verlo, y nos dediquemos a otras cosas. Y concluyó con un mensaje alentador: “Tenemos razones para trabajar con jóvenes y para jóvenes, porque nuestros jóvenes lo merecen”. A continuación y para cerrar el acto, don Vicente Jiménez Zamora, arzobispo de Zaragoza, recogió el espíritu sinodal del acto agradeciendo el testimonio de Escribano y animando al clero a “salir juntos a la intemperie”. “Siempre hay más luz que sombra. Caminemos ante la dificultad que el Señor camina con nosotros. Ánimo y adelante”.

Las 10 cuentas católicas de Instagram más atractivas

[vc_row type="in_container" scene_position="center" text_color="dark" text_align="left" overlay_strength="0.3"][vc_column column_padding="no-extra-padding" column_padding_position="all" background_color_opacity="1" background_hover_color_opacity="1" width="1/1"][vc_column_text]

Top 10 de las cuentas católicas más atractivas de Instagram

Proyecto Getsemaní

Hace un par de días os contamos en nuestros stories que habíamos descubierto una cuenta cuya estética nos había enamorado. Se trata del Proyecto Getsemaní, que con cuidadas imágenes nos acerca a Jesucristo mediante frases de la Sagrada Escritura o consejos de grandes santos. También os pedíamos que nos recomendarais cuentas católicas que mereciera la pena seguir. Y la verdad es que nos habéis descubierto muchas cuentas muy buenas y que no conocíamos. A continuación recogemos las 10 cuentas de Instagram que por su estética no te puedes perder: https://www.instagram.com/p/BoRmPLNAznT/?taken-by=proyectogetsemani

Recomendaciones:

¿Preparado? Aquí va nuestra selección con las cuentas católicas más activas y atractivas de Instagram. ¡Toma nota! Y si todavía no lo haces, no te olvides de seguirles.

1. Catholic">https://www.instagram.com/catholiclink_es/">Catholic Link 

Infografías, memes, frases sugerentes y una estética inconfundible hacen de esta cuenta, una de nuestras favoritas. Aquí puedes leer la entrevista que le hicimos a su fundador, Mauricio Artieda.

https://www.instagram.com/p/BoZIQkLgilL/?utm_source=ig_embed&utm_medium=loading" data-instgrm-version="12">

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Durante el mes de octubre, #MesDelRosario, el Papa Francisco nos ha invitado a rezar el Rosario por la Iglesia. ¿Te unes? Aquí, algunas maneras de empezar en caso de que te cueste 😉 #catolico #octubre #rosario #mesdelrosario #oracion #maria #catholiclink

Una publicación compartida de Catholic-Link Español (@catholiclink_es) el

 

2. Saintips y 3.">https://www.instagram.com/thefishermen.es/">The Fisher men

Ambos nos parecen la personificación del Mr. Wonderfull católico. Humor y muy buen rollo es lo que te encontrarás en estos perfiles. https://www.instagram.com/p/BgG4pOIgtrX/?taken-by=saintips https://www.instagram.com/p/BnsuqoSHuN8/?taken-by=thefishermen.es

4. Be new Fire

Es un proyecto muy joven pero que nos enamora. Imágenes muy cuidadas, frases que te interpelan, por no hablar de su rincón de la Biblia donde te ayudarán a saber por donde empezar para leerla y sacarle todo su jugo. https://www.instagram.com/p/BoHPwc8Hkee/?taken-by=benewfire

5. Blessings

Esta cuenta logra sacarnos una sonrísa cada vez que una de sus publicaciones se cuela en nuestro time line. Además, nos acerca a cómo vive una familia con mucho ingenio su fe. ¡Un disfrute! 

https://www.instagram.com/p/BmQkvVuFyTw/?utm_source=ig_embed&utm_medium=loading" data-instgrm-version="12">

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Según crecerfeliz.es "dos niños entre 3 y 4 años que juegan juntos pueden pelearse cada 6 o 7 minutos durante 30 segundos". . 🙄 Nosotros hemos tenido tardes donde hemos llegado a triplicar esa frecuencia.. 🤣 Regañan, si. Pero al segundo no solo se les ha olvidado sino que te han regalado escenitas de abrazos como estas. Y a ti no te queda más que derretirte y querer para ti esa capacidad de resentimiento cero. . Aprendo mucho de ellos. Sacan los mejor y lo peor de mí. Me ayudan a conocerme, me hacen de espejo y son lo mejor del mundo (y cuando están dormidos, ya ni te cuento 🤣) . #universoblessings #venirsearribayvivirabajo #veranoblessings #danoshoynuestroamordecadadia #nuñofans #cayetaners #familiabendecida

Una publicación compartida de Blessings (by Olatz) (@blessings.es) el

">https://www.instagram.com/raulberzosa/">6. Raúl Berzosa

Un artista del pincel que nos acerca a sus hermosas obras mostrándonos su evolución, bocetos, donde están colocadas… Cuenta imperdible para los artistas. 

https://www.instagram.com/p/BoWRS7YjuvD/?utm_source=ig_embed&utm_medium=loading" data-instgrm-version="12">

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Hoy festividad de San Jerónimo, traductor de la Biblia y doctor de la Iglesia. Una de las figuras principales del techo del Oratorio de Santa María Reina de la @hdadlaspenas que pinté en el año 2014. En la foto el momento previo al barnizado de esa parte de la pintura.

Una publicación compartida de Raúl Berzosa (@raulberzosa) el

7. Take me backers

Tipografías elegidas con gran gusto, fotografías que siguen la misma línea y reflexiones que serán un gran acicate para tu vida espiritual. https://www.instagram.com/p/BoY98WQgwdn/?taken-by=takemebackers

Fotografía:

Aunque hace poco aprovechamos nuestros stories para recomendarte algunas cuentas de fotógrafos que nos encantan, hoy queremos aprovechar este post para destacar a 3 que nos gustan especialmente:

8. Cathopic:

El mejor banco de imágenes católicas a golpe de click y totalmente gratuito.

https://www.instagram.com/p/Bn8qVS_npk8/?utm_source=ig_embed&utm_medium=loading" data-instgrm-version="12">

 

 

 

 

 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"Si los pulmones de la oración y de la Palabra de Dios no alimentan la respiración de nuestra vida espiritual, nos arriesgamos a ahogarnos en medio de las mil cosas de todos los días" Benedicto XVI. 📷 @cardaniepb Encuentra en @Cathopic las mejores fotografías católicas y gratuitas para descargar. . #rosario #palabradedios #biblia #cruz #cristo #jesús #cristo #eucaristia #amor #camino #verdad #vida #misión #catolicos #catholic #maria #fe #oracion #contemplacion #church #god #blessed #comunión #iglesiacatolica #luz #cathopic #Dios #bible #santidad Una publicación compartida de Cathopic (@cathopic) el

9. Fray Foto:

O también llamado Fray Javier Garza. En sus stories comparte su día a día como fraile menor capuchino con gran espontaneidad. Además, es un gran fotógrafo por lo que sus imágenes son una delicia para la vista.

https://www.instagram.com/p/Bnbf8ymncfx/?utm_source=ig_embed&utm_medium=loading" data-instgrm-version="12">

 

Ver esta publicación en Instagram

 

¡Dichosos los pies que anuncian La Paz! #FrayFoto 📸

Una publicación compartida de Fray Javier Garza OFMCap (@javierofmcap) el

10. Daniel Ibáñez:

The único fotógrafo español y el más joven del Vaticano, comparte a diario sus mejores instantáneas de Francisco, la guardia Suiza o la ciudad eterna. No te pierdas la entrevista que le hemos hecho recientemente.

https://www.instagram.com/p/Bobq7uInrEb/?utm_source=ig_embed&utm_medium=loading" data-instgrm-version="12">

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Su Excelencia Monseñor Vincenzo #Paglia, presidente del Pontificio Consejo para la Familia y postulador de la causa de beatificación del arzobispo de San Salvador, Óscar Romero. En la mano el pectoral del beato #ÓscarRomero quien será canonizado el próximo 14 de octubre por el #PapaFrancisco en el #Vaticano.

Una publicación compartida de Daniel Ibáñez (@dibanezgut) el

Te recomendamos

[/text-with-icon][divider line_type="No Line" custom_height="30"][/vc_column][/vc_row][vc_row type="in_container" scene_position="center" text_color="dark" text_align="left" overlay_strength="0.3"][vc_column column_padding="no-extra-padding" column_padding_position="all" background_color_opacity="1" background_hover_color_opacity="1" width="1/2"][fancy_box image_url="5441" link_new_tab="true" color="Accent-Color" link_url="https://www.arguments.es/culturadelavida/2017/01/21/madres-en-instagram/"]

7 moms on Instagram that you need to know

[/fancy_box][/vc_column][vc_column column_padding="no-extra-padding" column_padding_position="all" background_color_opacity="1" background_hover_color_opacity="1" width="1/2"][fancy_box image_url="6152" link_new_tab="true" color="Accent-Color" link_url="https://www.arguments.es/culturadelavida/2017/04/06/instagram-sindrome-de-down/"]

4 cuentas de Instagram sobre Síndrome de Down

[/fancy_box][/vc_column][/vc_row]

Carta del Papa Francisco a los católicos chinos

¿Por qué el Papa ha escrito una carta a los católicos de China?

El Vaticano y el gobierno chino alcanzaron el pasado 22 de septiembre un histórico acuerdo sobre el nombramiento de obispos. La ruptura de relaciones entre el gobierno de China y el Vaticano había causado que la Iglesia se separa en dos partes: la conocida como "oficial", leal al Gobierno y la "clandestina", que respondía ante el Papa y que ha sufrido durante muchos años una difícil situación debido a la persecución gubernamental. Con el acuerdo firmado el sábado no existen ya dos iglesias en China sino una sola que responde ante el Papa. El Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Pietro Parolin explica en este vídeo la importancia del acuerdo:

Mensaje del Papa a los católicos de China

A continuación reproducimos íntegra el mensaje que ha dirigido el Papa Francisco al pueblo chino y a todos los católicos. «Su misericordia es eterna, su fidelidad por todas las edades» (Salmo 100, 5). Queridos hermanos en el episcopado, sacerdotes, personas consagradas y todos los fieles de la Iglesia católica en China: damos gracias al Señor, porque es eterna su misericordia y reconocemos que «él nos hizo y somos suyos, su pueblo y ovejas de su rebaño» (Sal 100,3). En este momento resuenan en mi interior las palabras con las que mi venerado Predecesor os exhortaba en la Carta del 27 de mayo de 2007: «Iglesia católica en China, pequeña grey presente y operante en la vastedad de un inmenso Pueblo que camina en la historia, ¡cómo resuenan alentadoras y provocadoras para ti las palabras de Jesús: “No temas, pequeño rebaño; porque vuestro Padre ha tenido a bien daros el Reino” (Lc 12,32)! Por tanto, “alumbre así vuestra luz a los hombres, para que vean vuestras buenas obras y den gloria a vuestro a Padre que está en el cielo” (Mt 5,16)» (Benedicto XVI, Carta a los católicos chinos, 27 mayo 2007, 5). 1. En los últimos tiempos, han circulado muchas voces opuestas sobre el presente y, especialmente, sobre el futuro de la comunidad católica en China. Soy consciente de que semejante torbellino de opiniones y consideraciones habrá provocado mucha confusión, originando en muchos corazones sentimientos encontrados. En algunos, surgen dudas y perplejidad; otros, tienen la sensación de que han sido abandonados por la Santa Sede y, al mismo tiempo, se preguntan inquietos sobre el valor del sufrimiento vivido en fidelidad al Sucesor de Pedro. En otros muchos, en cambio, predominan expectativas y reflexiones positivas que están animadas por la esperanza de un futuro más sereno a causa de un testimonio fecundo de la fe en tierra china. Dicha situación se ha ido acentuando sobre todo con referencia al Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China que, como sabéis, se ha firmado recientemente en Pekín. En un momento tan significativo para la vida de la Iglesia, y a través de este breve Mensaje, deseo, sobre todo, aseguraros que cada día os tengo presentes en mi oración además de compartir con vosotros los sentimientos que están en mi corazón. Son sentimientos de gratitud al Señor y de sincera admiración —que es la admiración de toda la Iglesia católica— por el don de vuestra fidelidad, de la constancia en la prueba, de la arraigada confianza en la Providencia divina, también cuando ciertos acontecimientos se demostraron particularmente adversos y difíciles. Tales experiencias dolorosas pertenecen al tesoro espiritual de la Iglesia en China y de todo el Pueblo de Dios que peregrina en la tierra. Os aseguro que el Señor, precisamente a través del crisol de las pruebas, no deja nunca de colmarnos de sus consolaciones y de prepararnos para una alegría más grande. Con el Salmo 126 tenemos la certeza de que «los que sembraban con lágrimas cosechan entre cantares» (v. 5). Sigamos, entonces, con la mirada fija en el ejemplo de tantos fieles y pastores que no han dudado en ofrecer su “testimonio maravilloso” (cf. 1 Tm 6,13) al Evangelio, hasta el ofrecimiento de la propia vida. Se han de considerar como verdaderos amigos de Dios. 2. Por mi parte, siempre he considerado a China como una tierra llena de grandes oportunidades, y al Pueblo chino como artífice y protector de un patrimonio inestimable de cultura y sabiduría, que se ha ido acrisolando resintiendo a las adversidades e integrando las diferencias, y que tomó contacto, no por casualidad, desde tiempos remotos con el mensaje cristiano. Como decía con gran sutileza el P. Mateo Ricci, S.J., desafiándonos a vivir la virtud de la confianza, «antes de establecer una amistad, se necesita observar; después de tenerla, se necesita confianza mutua» (De Amicitia, 7). Tengo también la convicción de que el encuentro solo será auténtico y fecundo si se realiza poniendo en práctica el diálogo, que significa conocerse, respetarse y “caminar juntos” para construir un futuro común de mayor armonía. En este surco se coloca el Acuerdo Provisional, que es fruto de un largo y complejo diálogo institucional entre la Santa Sede y las Autoridades chinas, iniciado ya por san Juan Pablo II y seguido por el Papa Benedicto XVI. A lo largo de dicho recorrido, la Santa Sede no tenía —ni tiene— otro objetivo, sino el de llevar a cabo los fines espirituales y pastorales que le son propios; es decir, sostener y promover el anuncio del Evangelio, así como el de alcanzar y mantener la plena y visible unidad de la comunidad católica en China. Sobre el valor y finalidades de dicho Acuerdo, deseo proponeros algunas reflexiones, ofreciéndoos además alguna sugerencia de espiritualidad pastoral para el camino que, en esta nueva fase, estamos llamados a recorrer. Se trata de un camino que, como la etapa precedente, «requiere tiempo y presupone la buena voluntad de las partes» (Benedicto XVI, Carta a los católicos chinos, 27 mayo 2007, 4), pero para la Iglesia, dentro y fuera de China, no se trata solo de adherirse a valores humanos, sino de responder a una vocación espiritual: salir de sí misma para abrazar «el gozo y la esperanza, la tristeza y la angustia de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de todos los afligidos» (Conc. Ecum. Vat. II, Const. ap. Gaudium et spes, 1), así como los desafíos del presente que Dios le confía. Por tanto, es una llamada eclesial para que nos hagamos peregrinos en los caminos de la historia, confiando ante todo en Dios y en sus promesas, como hicieron Abrahán y nuestros padres en la fe. Abrahán, llamado por Dios, obedeció partiendo hacia una tierra desconocida que tenía que recibir en heredad, sin conocer el camino que se abría ante él. Si Abrahán hubiera pretendido condiciones, sociales y políticas, ideales antes de salir de su tierra, quizás no hubiera salido nunca. Él, en cambio, confió en Dios y por su Palabra dejó su propia casa y sus seguridades. No fueron pues los cambios históricos los que le permitieron confiar en Dios, sino que fue su fe auténtica la que provocó un cambio en la historia. La fe, de hecho, «es fundamento de lo que se espera y garantía de lo que no se ve. Por ella son recordados los antiguos» (Heb 11,1-2). 3. Como Sucesor de Pedro, deseo confirmaros en esta fe (cf. Lc 11,32) —en la fe de Abrahán, en la fe de la Virgen María, en la fe que habéis recibido—, para invitaros a que pongáis cada vez con mayor convicción vuestra confianza en el Señor de la historia, discerniendo su voluntad que se realiza en la Iglesia. Invoquemos el don del Espíritu para que ilumine la mente, encienda el corazón y nos ayude a entender hacia dónde nos quiere llevar para superar los inevitables momentos de cansancio y tener el valor de seguir decididamente el camino que se abre ante nosotros. Con el fin de sostener e impulsar el anuncio del Evangelio en China y de restablecer la plena y visible unidad en la Iglesia, era fundamental afrontar, en primer lugar, la cuestión de los nombramientos episcopales. Todos conocéis que, lamentablemente, la historia reciente de la Iglesia católica en China ha estado dolorosamente marcada por las profundas tensiones, heridas y divisiones que se han polarizado, sobre todo, en torno a la figura del obispo como guardián de la autenticidad de la fe y garante de la comunión eclesial. Cuando, en el pasado, se pretendió determinar también la vida interna de las comunidades católicas, imponiendo el control directo más allá de las legítimas competencias del Estado, surgió en la Iglesia en China el fenómeno de la clandestinidad. Dicha experiencia —cabe señalar— no es normal en la vida de la Iglesia y «la historia enseña que pastores y fieles han recurrido a ella sólo con el doloroso deseo de mantener íntegra la propia fe» (Benedicto XVI, Carta a los católicos chinos, 27 mayo 2007, 8). Quisiera daros a conocer que, desde que me fue confiado el Ministerio Petrino, he experimentado gran consuelo al constatar el sincero deseo de los católicos chinos de vivir su fe en plena comunión con la Iglesia universal y con el Sucesor de Pedro, que es «el principio y fundamento perpetuo y visible de la unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de fieles» (Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, 23). De este deseo, he recibido durante estos años numerosos signos y testimonios concretos, también de parte de los que, incluso obispos, han herido la comunión en la Iglesia, a causa de su debilidad y de sus errores, pero, además, no pocas veces, por la fuerte e indebida presión externa. Por lo tanto, después de haber examinado atentamente cada situación personal y escuchado distintos pareceres, he reflexionado y rezado mucho buscando el verdadero bien de la Iglesia en China. Finalmente, ante el Señor y con serenidad de juicio, en continuidad con las directrices de mis Predecesores inmediatos, he decidido conceder la reconciliación a los siete restantes obispos “oficiales” ordenados sin mandato pontificio y, habiendo remitido toda sanción canónica relativa, readmitirlos a la plena comunión eclesial. Al mismo tiempo, les pido a ellos que manifiesten, a través de gestos concretos y visibles, la restablecida unidad con la Sede Apostólica y con las Iglesias dispersas por el mundo, y que se mantengan fieles a pesar de las dificultades. 4. En el sexto año de mi Pontificado, que ya desde los primeros pasos puse bajo el amor misericordioso de Dios, invito por lo tanto a todos los católicos chinos a que se hagan artífices de reconciliación, recordando con renovado empuje apostólico las palabras de san Pablo: «Dios nos reconcilió consigo por medio de Cristo y nos encargó el ministerio de la reconciliación» (2 Co5,18). De hecho, como escribí al concluir el Jubileo Extraordinario de la misericordia, «no existe ley ni precepto que pueda impedir a Dios volver a abrazar al hijo que regresa a él reconociendo que se ha equivocado, pero decidido a recomenzar desde el principio. Quedarse solamente en la ley equivale a banalizar la fe y la misericordia divina. […] Incluso en los casos más complejos, en los que se siente la tentación de hacer prevalecer una justicia que deriva sólo de las normas, se debe creer en la fuerza que brota de la gracia divina» (Carta ap. Misericordia et misera, 20 noviembre 2016, 11). Con este espíritu, y con las decisiones adoptadas, podemos iniciar un camino inédito, que confiamos en que ayudará a sanar las heridas del pasado, a restablecer la plena comunión de todos los católicos chinos y a abrir una fase de mayor colaboración fraterna, para asumir con renovado compromiso la misión de anunciar el Evangelio. En efecto, la Iglesia existe para dar testimonio de Jesús y del amor del Padre que perdona y salva. 5. El Acuerdo Provisional firmado con las Autoridades chinas, aun cuando está circunscrito a algunos aspectos de la vida de la Iglesia y está llamado necesariamente a ser mejorado, puede contribuir —por su parte— a escribir esta nueva página de la Iglesia católica en China. Por primera vez, se contemplan elementos estables de colaboración entre las Autoridades del Estado y la Sede Apostólica, con la esperanza de asegurar buenos pastores a la comunidad católica. En este contexto, la Santa Sede desea hacer lo que le corresponde hasta el final, pero también vosotros, obispos, sacerdotes, personas consagradas y fieles laicos, tenéis un papel importante: buscar de forma conjunta buenos candidatos que sean capaces de asumir en la Iglesia el delicado e importante servicio episcopal. No se trata, en efecto, de nombrar funcionarios para la gestión de las cuestiones religiosas, sino de tener pastores auténticos según el corazón de Jesús, entregados con su trabajo generoso al servicio del Pueblo de Dios, especialmente de los más pobres y débiles, teniendo en cuenta las palabras del Señor: «El que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor; y el que quiera ser primero, sea esclavo de todos» (Mc10,43-44). En este sentido, es evidente que un Acuerdo no es nada más que un instrumento, y por sí solo no podrá resolver todos los problemas existentes. En realidad, este resultaría ineficaz y estéril si no fuera acompañado por un compromiso profundo de renovación de la conducta personal y del comportamiento eclesial. 6. A nivel pastoral, la comunidad católica en China está llamada a permanecer unida, para superar las divisiones del pasado que tantos sufrimientos han provocado y lo siguen haciendo en el corazón de muchos pastores y fieles. Que todos los cristianos, sin distinción, hagan ahora gestos de reconciliación y de comunión. En este sentido, tomemos en serio la advertencia de san Juan de la Cruz: «A la tarde te examinarán en el amor» (Palabras de luz y de amor, 1,60). Que, en el ámbito civil y político, los católicos chinos sean buenos ciudadanos, amen totalmente a su Patria y sirvan a su País con esfuerzo y honestidad, según sus propias capacidades. Que, en el plano ético, sean conscientes de que muchos compatriotas esperan de ellos un grado más en el servicio del bien común y del desarrollo armonioso de la sociedad entera. Que los católicos sepan, de modo particular, ofrecer aquella aportación profética y constructiva que ellos obtienen de su fe en el reino de Dios. Esto puede exigirles también la dificultad de expresar una palabra crítica, no por inútil contraposición, sino con el fin de edificar una sociedad más justa, más humana y más respetuosa con la dignidad de cada persona. 7. Me dirijo a todos vosotros, queridos hermanos obispos, sacerdotes y personas consagradas, que «servís al Señor con alegría» (Sal 100,2). Que nos reconozcamos como discípulos de Cristo en el servicio al Pueblo de Dios. Que vivamos la caridad pastoral como brújula de nuestro ministerio. Que superemos las contradicciones del pasado, la búsqueda de intereses personales y atendamos a los fieles, haciendo nuestras sus alegrías y sufrimientos. Que trabajemos humildemente por la reconciliación y la unidad. Que retomemos con fuerza y pasión el camino de la evangelización, como señaló el Concilio Ecuménico Vaticano II. A todos vosotros os digo nuevamente con afecto: «Nos moviliza el ejemplo de tantos sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos que se dedican a anunciar y a servir con gran fidelidad, muchas veces arriesgando sus vidas y ciertamente a costa de su comodidad. Su testimonio nos recuerda que la Iglesia no necesita tantos burócratas y funcionarios, sino misioneros apasionados, devorados por el entusiasmo de comunicar la verdadera vida. Los santos sorprenden, desinstalan, porque sus vidas nos invitan a salir de la mediocridad tranquila y anestesiante» (Exhort. ap. Gaudete et exsultate,19 marzo 2018, 138). Os ruego con convicción que pidáis la gracia de no vacilar cuando el Espíritu nos reclame que demos un paso adelante: «Pidamos el valor apostólico de comunicar el Evangelio a los demás y de renunciar a hacer de nuestra vida cristiana un museo de recuerdos. En todo caso, dejemos que el Espíritu Santo nos haga contemplar la historia en la clave de Jesús resucitado. De ese modo la Iglesia, en lugar de estancarse, podrá seguir adelante acogiendo las sorpresas del Señor» (ibíd., 139). 8. En este año, en el que toda la Iglesia celebra el Sínodo de los Jóvenes, deseo dirigirme especialmente a vosotros, jóvenes católicos chinos, que atravesáis las puertas de la Casa del Señor «con himnos dándole gracias y bendiciendo su nombre» (Sal 100,4). Os pido que colaboréis en la construcción del futuro de vuestro País con los dones personales que habéis recibido y con vuestra fe joven. Os animo a llevar a todos, con vuestro entusiasmo, la alegría del Evangelio. Estad dispuestos a acoger como guía segura al Espíritu Santo, que indica al mundo de hoy el camino hacia la reconciliación y la paz. Dejaos sorprender por la fuerza renovadora de la gracia, también cuando os pueda parecer que el Señor os pide un compromiso superior a vuestras fuerzas. No tengáis miedo de escuchar su voz que os pide fraternidad, encuentro, capacidad de diálogo y de perdón, y espíritu de servicio, a pesar de tantas experiencias dolorosas del pasado reciente y de las heridas todavía abiertas. Abrid el corazón y la mente para discernir el plan misericordioso de Dios, que nos pide superar los prejuicios personales y antagonismos entre los grupos y las comunidades, para abrir un camino valiente y fraterno a la luz de una auténtica cultura del encuentro. Muchas son las tentaciones de hoy: el orgullo del éxito mundano, la cerrazón en las propias certezas, la supremacía dada a las cosas materiales como si Dios no existiese. Id contracorriente y permaneced firmes en el Señor: «Él solo es bueno», solo «su misericordia es eterna», solo su fidelidad dura «por todas las edades» (Sal 100,5). 9. Queridos hermanos y hermanas de la Iglesia universal: todos debemos reconocer como uno de los signos de nuestro tiempo lo que está sucediendo hoy en la vida de la Iglesia en China. Tenemos una tarea importante: acompañar con la oración fervorosa y la amistad fraterna a nuestros hermanos y hermanas en China. De hecho, ellos deben experimentar que no están solos en el camino que en este momento se abre ante ellos. Es necesario que sean acogidos y ayudados como parte viva de la Iglesia: «Ved qué dulzura, qué delicia, convivir los hermanos unidos» (Sal 133,1). Que cada comunidad católica local, en todo el mundo, se comprometa a valorizar y a acoger el tesoro espiritual y cultural específico de los católicos chinos. Ha llegado la hora en que probemos juntos los frutos genuinos del Evangelio sembrado en el seno del antiguo “Reino del Medio” y que elevemos al Señor Jesucristo el canto de la fe y de la acción de gracias, embellecido con auténticas notas chinas. 10.  Me dirijo con respeto a los que guían la República Popular China y renuevo la invitación a continuar el diálogo iniciado hace tiempo con confianza, valentía y amplitud de miras. Deseo asegurar que la Santa Sede seguirá trabajando sinceramente para crecer en la auténtica amistad con el Pueblo chino. Los contactos actuales entre la Santa Sede y el Gobierno chino se están revelando útiles para superar las contraposiciones del pasado, también reciente, y para escribir una página de colaboración más serena y concreta en la certeza de que «las incomprensiones no favorecen ni a las Autoridades chinas ni a la Iglesia católica en China» (Benedicto XVI, Carta a los católicos chinos, 27 mayo 2007, 4). De este modo, China y la Sede Apostólica, llamadas por la historia a una tarea difícil pero apasionante, podrán actuar más positivamente a favor del crecimiento ordenado y armonioso de la comunidad católica en tierra china, y se esforzarán en promover el desarrollo integral de la sociedad, asegurando un mayor respeto por la persona humana también en el ámbito religioso, trabajando de forma concreta en la protección del ambiente en el que vivimos y en la construcción de un futuro de paz y de fraternidad entre los pueblos. Es de suma importancia que también en China, a nivel local, se profundicen cada vez más las relaciones entre los Responsables de las comunidades eclesiales y las Autoridades civiles, mediante un diálogo sincero y una escucha sin prejuicios que permita superar las actitudes recíprocas de hostilidad. Se tiene que aprender un estilo nuevo de colaboración sencilla y cotidiana entre las Autoridades locales y las eclesiásticas —obispos, sacerdotes, ancianos de las comunidades— de tal modo que se garantice el desarrollo ordenado de las actividades pastorales, armonizando las expectativas legítimas de los fieles y las decisiones que son competencia de las Autoridades. Esto ayudará a comprender que la Iglesia en China no es ajena a la historia china, ni pide ningún privilegio: su finalidad en el diálogo con las Autoridades civiles es la de «llegar a una relación basada en el respeto recíproco y en el conocimiento profundo» (ibíd.). 11. En nombre de toda la Iglesia, pido al Señor el don de la paz, a la vez que os invito a todos a invocar conmigo la protección maternal de la Virgen María. Madre del cielo, escucha la voz de tus hijos, que humildemente invocan tu nombre. Virgen de la esperanza, a ti confiamos el camino de los creyentes en la noble tierra de China. Te pedimos que presentes al Señor de la historia las tribulaciones y las fatigas, las súplicas y las esperanzas de los fieles que te rezan, oh Reina del cielo. Madre de la Iglesia, te consagramos el presente y el futuro de las familias y de nuestras comunidades. Protégelas y ayúdalas en la reconciliación fraterna y en el servicio hacia los pobres que bendicen tu nombre, oh Reina del cielo. Consoladora de los afligidos, nos dirigimos a ti para que seas refugio de los que lloran en la hora de la prueba. Vela sobre tus hijos que alaban tu nombre, haz que lleven juntos el anuncio del Evangelio. Acompaña sus pasos por un mundo más fraterno, haz que todos lleven la alegría del perdón, oh Reina del cielo. María, Auxilio de los cristianos, te pedimos para China días de bendición y de paz. Amén. Vaticano, 26 de septiembre de 2018 FRANCISCO

Oración del Papa Francisco por China en vídeo

Tuit del Papa Francisco sobre el acuerdo con China

https://twitter.com/Pontifex_es/status/1044987464056803328  

La especial relación del Papa Francisco con San Mateo

Miserando atque eligendo

El lema del Papa Francisco, 'miserando atque eligendo', procede de las Homilías de san Beda el Venerable. Esta homilía es un homenaje a la misericordia divina y se reproduce en la Liturgia de las Horas de la fiesta de san Mateo. Justo en esta fecha y con 17 años, el joven Jorge Mario Bergoglio sintió que Dios le llamaba a la vida religiosa siguiendo el ejemplo de San Ignacio de Loyola. ?? Una vez elegido obispo, monseñor Bergoglio, en recuerdo de tal acontecimiento, que marcó los inicios de su total consagración a Dios en Su Iglesia, decidió elegir, como lema y programa de vida, la expresión de san Beda miserando atque eligendo, que también ha querido reproducir en su escudo pontificio.

Escudo del Papa Francisco

Por otra parte, el escudo pontificio se caracteriza por haber mantenido su escudo anterior como obispo, de gran sencillez lineal.? ? Sobre el azul, se hallan los símbolos de la dignidad pontificia, iguales a los que deseó su predecesor, Benedicto XVI (mitra entre llaves de oro y plata, entrelazadas por un cordón rojo). En la parte central se encuentra el símbolo de la orden a la que pertenece: un sol radiante y llameante con las letras, en rojo, IHS, monograma de Cristo. ? ? En la parte inferior se encuentra una estrella, según la antigua tradición heráldica, simboliza a la Virgen María, Madre de Cristo y de la Iglesia; y junto a ella la flor de nardo indica a San José, patrono de la Iglesia universal. ? ?

A documentary by the hand of Pope Francis

El Papa Francisco, un hombre de palabra

Este es el título del documental dirigido por Win Wenders y producido por Universal Pictures, sobre el Pope Francis y los problemas del mundo actual. En España se estrenará, gracias a Bosco Films, el 28 de septiembre. 50 cines proyectarán este viaje por el mundo de la mano del mismo Francisco para dar respuesta a los problemas que lo sacuden y afligen.

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2018/09/Image-from-iOS-600x600.jpg" alt="" width="750" height="750" />

En Estados Unidos se estrenó el pasado 18 de marzo y tuvo una gran acogida, tanto por parte del público, como por la crítica cinematográfica.

Un pase especial para ver el preestreno de esta película

Tuvimos la suerte de ser invitados a un pase especial. Y acudieron a la cita parte del equipo de Arguments en Madrid, Sofía Altimari e Isabella Valassidis. Éstos fueron algunos de los personajes que nos encontramos.

Cinco rasgos que no te dejarán indiferente

Se podrían decir muchas cosas sobre este documental. Pero como no se trata de pretender abarcarlo todo, destacamos 5 aspectos que nos han parecido más significativos:

  1. Se trata de un documental en clave universal: muestra los problemas del mundo entero y el peso tan enorme que lleva sobre sus espaldas el Papa Francisco. Da igual si eres católico o budista, si crees en Dios o te consideras ateo. La realidad que se palpa tan cerca es tan elocuente como abrumadora.
  2. Francisco es un hombre de respuestas radicales. A lo largo de toda la película el Papa te interpela, habla directo a la cámara y apela a tu corazón.
  3. Es el primer Papa del cono sur, el primer jesuita y el primer Papa llamado Francisco.
  4. El espectador no es alguien ajeno a lo que allí ocurre, lo vive todo en primera persona. Recorres, caminando junto a Francisco los pasillos del Vaticano además de ir viendo uno a uno los problemas del mundo.
  5. Al terminar de verla, no puedes quedar indiferente. Es un documental que te lleva a reflexionar, a cuestionarte ¿qué estoy haciendo yo por "la casa común", nuestros hermanos los hombres y por el Papa?

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2018/09/Documental-Papa-800x432.jpg" alt="" width="800" height="432" />

Mensajes del documental

Entre los muchos temas que presenta la película, destacan el desequilibrio entre la vida del hombre y la naturaleza, las catástrofes naturales y la injusta distribución de las riquezas del mundo, que generan tanta guerra y violencia. Señala también que todos somos responsables de lo que pasa a nuestro alrededor. El Papa Francisco toca a lo largo de toda la película y con especial fuerza, esa característica que ata a todo ser humano: nuestra libertad. Que es justo lo que nos permite amar... o no amar.

Un final con sabor a esperanza

Después de haber acompañado a Francisco a través de guerras, por el Mediterráneo, tras el tsunami devastador de Filipinas, visitando a los más pobres en las favelas de Brasil y escuchando el horror que han sufrido tantos y tantos refugiados en Lesbos: a la hora y media de película, el Papa cierra con el valor de la sonrisa y del sentido del humor. ¡Por fin luz en medio de tanta tragedia, de tanto sufrimiento! El documental concluye con la Oración de Santo Tomás Moro acerca del sentido del humor:

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2018/09/DfzbeTHXcAAq0ym-300x300.png" alt="" width="290" height="290" />

«Dame, Señor, una buena digestión, y también algo que digerir.

Dame un cuerpo sano, Señor, con el sentido común necesario para cuidarlo.

Dame, Señor, un alma sencilla, que sepa atesorar todo lo que es bueno y puro, y que no se asuste fácilmente ante el mal, sino que encuentre el modo de poner las cosas de nuevo en su lugar.

Dame un alma que no conozca el aburrimiento, las murmuraciones, los suspiros y los lamentos, y no permitas que esa cosa pesada que se llama “Yo” me preocupe demasiado.

Dame, Señor, sentido del humor.

Dame la gracia de comprender una broma, y de descubrir un poco de alegría en esta vida y comunicarla a los demás.

Así sea».

https://www.youtube.com/watch?v=nOiXNut3p6g

Pope Francis' trip to Ireland: hope for a new beginning

Dos días. Ese ha sido el tiempo que el Papa Francisco ha dedicado a su intenso viaje en Irlanda. Con una apretada agenda, ha visitado una Iglesia herida por los casos de abusos sexuales que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XX, que hoy en día hacen que la Iglesia Católica haya perdido una buena parte del prestigio que tenía antaño. Ha sido el segundo viaje de un Papa en la historia a Irlanda. El primero, hace 39 años, fue una visita de san Juan Pablo II, en el que reunió la histórica cifra de un millón de personas durante la misa final en el Phoenix Park.

Esta vez la Irlanda que ha visitado el Papa Francisco es un país distinto. Pero un país que ha acogido al Papa con cariño, a pesar de las campañas contrarias a la visita y la continuas reclamaciones al Papa en relación a los abusos que han manifestado los medios de comunicación, sobre todo tras la reciente publicación del informe de Pensilvania y la carta que publicó el Papa sobre abusos sexuales este mes de agosto. De hecho, el Papa ha querido mencionar los abusos sexuales en todos y cada uno de los discursos que ha pronunciado en Irlanda para pedir perdón. Para cerrar un capítulo y señalar el comienzo de una nueva Iglesia en Irlanda. Una Iglesia sin abusos.

Llegada y saludo a las autoridades

Volviendo a la acogida del Papa en Irlanda, muchas personas quisieron acercarse a las calles por las que pasaba el Skoda del Papa para saludarlo, aunque fueran uno o dos segundos. El Papa llegó en avión a las 10:30 a Dublín e inmediatamente se dirigió al Dublin Castle, para reunirse con las autoridades del país. Durante el trayecto, niños y ancianos, personas de toda edad y condición, quisieron acoger al sucesor de Pedro con el cariño que la tierra irlandesa demuestra a todo el que viene a este país.

Encuentro con jóvenes familias

El siguiente acto tuvo lugar con un público algo distinto: los jóvenes. Pero no cualquier tipo de jóvenes: novios que están preparándose para el matrimonio y jóvenes recién casados. En total, 350 parejas recibieron al Papa Francisco en la Pro-catedral de Santa María. El Papa aprovechó la ocasión para darles algunos consejos sobre la transmisión de la fe en la familia: Por tanto, rezad juntos en familia, hablad de cosas buenas y santas, dejad que María nuestra Madre entre en vuestra vida familiar. Celebrad las fiestas cristianas. Vivid en profunda solidaridad con cuantos sufren y están al margen de la sociedad. Cuando hacéis esto junto con vuestros hijos, sus corazones poco a poco se llenan de amor generoso por los demás. Puede parecer obvio, pero a veces se nos olvida. Vuestros hijos aprenderán a compartir los bienes de la tierra con los demás, si ven que sus padres se preocupan de quien es más pobre o menos afortunado que ellos. En fin, vuestros hijos aprenderán de vosotros el modo de vivir cristiano; vosotros seréis sus primeros maestros en la fe.

Con los más necesitados y con las víctimas de abusos sexuales

Una vez más, el Papa Francisco quiso visitar a los más pobres, acudiendo a un centro de los padres Capuchinos en el que diariamente dan comida a los más necesitados desde hace más de 50 años. La cara de la Iglesia que quizá aparece menos en los medios de comunicación, pero que contribuye a sacar adelante a aquellos que se encuentran en situaciones difíciles. Después, el Papa se reunió con víctimas de abusos sexuales, de poder y de conciencia en la Nunciatura y les escuchó durante una hora y media. Tras este encuentro preparó para la misa del día siguiente una oración, en la que pedía perdón por los crímenes que han cometido religiosos, sacerdotes y miembros con cargos de responsabilidad dentro de la Iglesia, que leería al día siguiente en la misa del Phoenix Park.

Festival de las Familias

El último acto del Papa en Dublín en el primer día del viaje fue el concierto con motivo del Encuentro Mundial de las Familias. Una combinación de los bailes típicamente irlandeses con testimonios de familias venidas de diversos lugares del mundo. Uno de estas historias de familias fue la de Mary y Damien, dos exdrogadictos que pasaron por momentos muy difícil. Ahora tienen una familia de 10 hijos, uno de ellos en adopción.

Visita del Papa a Knock

Al día siguiente, el Papa visitó el santuario de Knock siguiendo los pasos de san Juan Pablo II, donde probablemente se apareció la Virgen a finales del siglo XIX según han reconocido las diversas comisiones de investigación vaticanas. Allí, rezó el Ángelus ante 45.000 personas y aprovechó para saludar a las personas de Irlanda del Norte, dado que fue el momento en que físicamente estuvo más cerca de la frontera. También rezó por la paz entre los dos pueblos de Irlanda Pido a la Virgen, que sostenga a los los miembros de la familia irlandesa, para que perseveren como hermanos y hermanas, en la reconciliación.

 Misa en Phoenix Park y final del viaje

De vuelta a Dublín, celebró la misa en Phoenix Park ante 300.000 personas. Antes de la misa, saludó desde el papamóvil a muchos de los peregrinos que se habían reunido para la misa. Con sorpresa, muchos de ellos vieron al Papa de cerca al acercarse a algunos de los sectores más alejados del altar en el papamóvil. La misa contó con emotivos momentos, como la oración que escribió el Papa tras su encuentro con víctimas de abusos sexuales, en la que pidió perdón, por todos los abusos relacionados con la Iglesia.

Por último, durante la homilía, el Papa mencionó el ejemplo de los primeros misioneros irlandeses, que evangelizaron Irlanda. La tarea de dar testimonio de esta Buena Noticia no es fácil. Sin embargo, los desafíos que los cristianos de hoy tienen delante no son, a su manera, más difíciles de los que debieron afrontar los primeros misioneros irlandeses. Pienso en san Columbano, que con su pequeño grupo de compañeros llevó la luz del Evangelio a las tierras europeas en una época de oscuridad y decadencia cultural. Su extraordinario éxito misionero no estaba basado en métodos tácticos o planes estratégicos, sino en una humilde y liberadora docilidad a las inspiraciones del Espíritu Santo. Su testimonio cotidiano de fidelidad a Cristo y entre ellos fue lo que conquistó los corazones que deseaban ardientemente una palabra de gracia y lo que contribuyó al nacimiento de la cultura europea. Ese testimonio permanece como una fuente perenne de renovación espiritual y misionera para el pueblo santo y fiel de Dios. Tras la misa, Francisco mantuvo un breve encuentro con los obispos irlandeses, justo antes de despedirse de Irlanda y e iniciar con Aer Lingus su viaje de regreso a Roma, después de 48 horas intensas en Irlanda. ¿Qué sucederá con la Iglesia herida en este país? Nadie lo sabe. El Papa ha puesto las primeras piedras para un nuevo comienzo.   Como resumen del viaje se puede ver este vídeo de Rome Reports:

Pope Francis' letter on the Pennsylvania abuse cases

Carta del Papa Francisco al Pueblo de Dios

«Si un miembro sufre, todos sufren con él» (1 Co 12,26). Estas palabras de san Pablo resuenan con fuerza en mi corazón al constatar una vez más el sufrimiento vivido por muchos menores a causa de abusos sexuales, de poder y de conciencia cometidos por un notable número de clérigos y personas consagradas. Un crimen que genera hondas heridas de dolor e impotencia; en primer lugar, en las víctimas, pero también en sus familiares y en toda la comunidad, sean creyentes o no creyentes. Mirando hacia el pasado nunca será suficiente lo que se haga para pedir perdón y buscar reparar el daño causado. Mirando hacia el futuro nunca será poco todo lo que se haga para generar una cultura capaz de evitar que estas situaciones no solo no se repitan, sino que no encuentren espacios para ser encubiertas y perpetuarse. El dolor de las víctimas y sus familias es también nuestro dolor, por eso urge reafirmar una vez más nuestro compromiso para garantizar la protección de los menores y de los adultos en situación de vulnerabilidad. 1. Si un miembro sufre En los últimos días se dio a conocer un informe donde se detalla lo vivido por al menos mil sobrevivientes, víctimas del abuso sexual, de poder y de conciencia en manos de sacerdotes durante aproximadamente setenta años. Si bien se pueda decir que la mayoría de los casos corresponden al pasado, sin embargo, con el correr del tiempo hemos conocido el dolor de muchas de las víctimas y constatamos que las heridas nunca desaparecen y nos obligan a condenar con fuerza estas atrocidades, así como a unir esfuerzos para erradicar esta cultura de muerte; las heridas “nunca prescriben”. El dolor de estas víctimas es un gemido que clama al cielo, que llega al alma y que durante mucho tiempo fue ignorado, callado o silenciado. Pero su grito fue más fuerte que todas las medidas que lo intentaron silenciar o, incluso, que pretendieron resolverlo con decisiones que aumentaron la gravedad cayendo en la complicidad. Clamor que el Señor escuchó demostrándonos, una vez más, de qué parte quiere estar. El cántico de María no se equivoca y sigue susurrándose a lo largo de la historia porque el Señor se acuerda de la promesa que hizo a nuestros padres: «Dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos» (Lc 1,51-53), y sentimos vergüenza cuando constatamos que nuestro estilo de vida ha desmentido y desmiente lo que recitamos con nuestra voz. Con vergüenza y arrepentimiento, como comunidad eclesial, asumimos que no supimos estar donde teníamos que estar, que no actuamos a tiempo reconociendo la magnitud y la gravedad del daño que se estaba causando en tantas vidas. Hemos descuidado y abandonado a los pequeños. Hago mías las palabras del entonces cardenal Ratzinger cuando, en el Via Crucis escrito para el Viernes Santo del 2005, se unió al grito de dolor de tantas víctimas y, clamando, decía: «¡Cuánta suciedad en la Iglesia y entre los que, por su sacerdocio, deberían estar completamente entregados a él! ¡Cuánta soberbia, cuánta autosuficiencia! [...] La traición de los discípulos, la recepción indigna de su Cuerpo y de su Sangre, es ciertamente el mayor dolor del Redentor, el que le traspasa el corazón. No nos queda más que gritarle desde lo profundo del alma: Kyrie, eleison – Señor, sálvanos (cf. Mt 8,25)» (Novena Estación). 2. Todos sufren con él La magnitud y gravedad de los acontecimientos exige asumir este hecho de manera global y comunitaria. Si bien es importante y necesario en todo camino de conversión tomar conocimiento de lo sucedido, esto en sí mismo no basta. Hoy nos vemos desafiados como Pueblo de Dios a asumir el dolor de nuestros hermanos vulnerados en su carne y en su espíritu. Si en el pasado la omisión pudo convertirse en una forma de respuesta, hoy queremos que la solidaridad, entendida en su sentido más hondo y desafiante, se convierta en nuestro modo de hacer la historia presente y futura, en un ámbito donde los conflictos, las tensiones y especialmente las víctimas de todo tipo de abuso puedan encontrar una mano tendida que las proteja y rescate de su dolor (cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 228). Tal solidaridad nos exige, a su vez, denunciar todo aquello que ponga en peligro la integridad de cualquier persona. Solidaridad que reclama luchar contra todo tipo de corrupción, especialmente la espiritual, «porque se trata de una ceguera cómoda y autosuficiente donde todo termina pareciendo lícito: el engaño, la calumnia, el egoísmo y tantas formas sutiles de autorreferencialidad, ya que “el mismo Satanás se disfraza de ángel de luz (2 Co 11,14)”» (Exhort. ap. Gaudete et exsultate, 165). La llamada de san Pablo a sufrir con el que sufre es el mejor antídoto contra cualquier intento de seguir reproduciendo entre nosotros las palabras de Caín: «¿Soy yo el guardián de mi hermano?» (Gn 4,9). Soy consciente del esfuerzo y del trabajo que se realiza en distintas partes del mundo para garantizar y generar las mediaciones necesarias que den seguridad y protejan la integridad de niños y de adultos en estado de vulnerabilidad, así como de la implementación de la “tolerancia cero” y de los modos de rendir cuentas por parte de todos aquellos que realicen o encubran estos delitos. Nos hemos demorado en aplicar estas acciones y sanciones tan necesarias, pero confío en que ayudarán a garantizar una mayor cultura del cuidado en el presente y en el futuro. Conjuntamente con esos esfuerzos, es necesario que cada uno de los bautizados se sienta involucrado en la transformación eclesial y social que tanto necesitamos. Tal transformación exige la conversión personal y comunitaria, y nos lleva a mirar en la misma dirección que el Señor mira. Así le gustaba decir a san Juan Pablo II: «Si verdaderamente hemos partido de la contemplación de Cristo, tenemos que saberlo descubrir sobre todo en el rostro de aquellos con los que él mismo ha querido identificarse» (Carta ap. Novo millennio ineunte, 49). Aprender a mirar donde el Señor mira, a estar donde el Señor quiere que estemos, a convertir el corazón ante su presencia. Para esto ayudará la oración y la penitencia. Invito a todo el santo Pueblo fiel de Dios al ejercicio penitencial de la oración y el ayuno siguiendo el mandato del Señor, que despierte nuestra conciencia, nuestra solidaridad y compromiso con una cultura del cuidado y el “nunca más” a todo tipo y forma de abuso. Es imposible imaginar una conversión del accionar eclesial sin la participación activa de todos los integrantes del Pueblo de Dios. Es más, cada vez que hemos intentado suplantar, acallar, ignorar, reducir a pequeñas élites al Pueblo de Dios construimos comunidades, planes, acentuaciones teológicas, espiritualidades y estructuras sin raíces, sin memoria, sin rostro, sin cuerpo, en definitiva, sin vida. Esto se manifiesta con claridad en una manera anómala de entender la autoridad en la Iglesia —tan común en muchas comunidades en las que se han dado las conductas de abuso sexual, de poder y de conciencia— como es el clericalismo, esa actitud que «no solo anula la personalidad de los cristianos, sino que tiene una tendencia a disminuir y desvalorizar la gracia bautismal que el Espíritu Santo puso en el corazón de nuestra gente». El clericalismo, favorecido sea por los propios sacerdotes como por los laicos, genera una escisión en el cuerpo eclesial que beneficia y ayuda a perpetuar muchos de los males que hoy denunciamos. Decir no al abuso, es decir enérgicamente no a cualquier forma de clericalismo. Siempre es bueno recordar que el Señor, «en la historia de la salvación, ha salvado a un pueblo. No existe identidad plena sin pertenencia a un pueblo. Nadie se salva solo, como individuo aislado, sino que Dios nos atrae tomando en cuenta la compleja trama de relaciones interpersonales que se establecen en la comunidad humana: Dios quiso entrar en una dinámica popular, en la dinámica de un pueblo» (Exhort. ap. Gaudete et exsultate, 6). Por tanto, la única manera que tenemos para responder a este mal que viene cobrando tantas vidas es vivirlo como una tarea que nos involucra y compete a todos como Pueblo de Dios. Esta conciencia de sentirnos parte de un pueblo y de una historia común hará posible que reconozcamos nuestros pecados y errores del pasado con una apertura penitencial capaz de dejarse renovar desde dentro. Todo lo que se realice para erradicar la cultura del abuso de nuestras comunidades, sin una participación activa de todos los miembros de la Iglesia, no logrará generar las dinámicas necesarias para una sana y realista transformación. La dimensión penitencial de ayuno y oración nos ayudará como Pueblo de Dios a ponernos delante del Señor y de nuestros hermanos heridos, como pecadores que imploran el perdón y la gracia de la vergüenza y la conversión, y así elaborar acciones que generen dinamismos en sintonía con el Evangelio. Porque «cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura del Evangelio, brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 11). Es imprescindible que como Iglesia podamos reconocer y condenar con dolor y vergüenza las atrocidades cometidas por personas consagradas, clérigos e incluso por todos aquellos que tenían la misión de velar y cuidar a los más vulnerables. Pidamos perdón por los pecados propios y ajenos. La conciencia de pecado nos ayuda a reconocer los errores, los delitos y las heridas generadas en el pasado y nos permite abrirnos y comprometernos más con el presente en un camino de renovada conversión. Asimismo, la penitencia y la oración nos ayudará a sensibilizar nuestros ojos y nuestro corazón ante el sufrimiento ajeno y a vencer el afán de dominio y posesión que muchas veces se vuelve raíz de estos males. Que el ayuno y la oración despierten nuestros oídos ante el dolor silenciado en niños, jóvenes y minusválidos. Ayuno que nos dé hambre y sed de justicia e impulse a caminar en la verdad apoyando todas las mediaciones judiciales que sean necesarias. Un ayuno que nos sacuda y nos lleve a comprometernos desde la verdad y la caridad con todos los hombres de buena voluntad y con la sociedad en general para luchar contra cualquier tipo de abuso sexual, de poder y de conciencia. De esta forma podremos transparentar la vocación a la que hemos sido llamados de ser «signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano» (Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, 1). «Si un miembro sufre, todos sufren con él», nos decía san Pablo. Por medio de la actitud orante y penitencial podremos entrar en sintonía personal y comunitaria con esta exhortación para que crezca entre nosotros el don de la compasión, de la justicia, de la prevención y reparación. María supo estar al pie de la cruz de su Hijo. No lo hizo de cualquier manera, sino que estuvo firmemente de pie y a su lado. Con esta postura manifiesta su modo de estar en la vida. Cuando experimentamos la desolación que nos produce estas llagas eclesiales, con María nos hará bien «instar más en la oración» (S. Ignacio de Loyola, Ejercicios Espirituales, 319), buscando crecer más en amor y fidelidad a la Iglesia. Ella, la primera discípula, nos enseña a todos los discípulos cómo hemos de detenernos ante el sufrimiento del inocente, sin evasiones ni pusilanimidad. Mirar a María es aprender a descubrir dónde y cómo tiene que estar el discípulo de Cristo. Que el Espíritu Santo nos dé la gracia de la conversión y la unción interior para poder expresar, ante estos crímenes de abuso, nuestra compunción y nuestra decisión de luchar con valentía. Vaticano, 20 de agosto de 2018 FRANCISCO

Cara a cara con Daniel Ibáñez, el fotógrafo más joven del Vaticano

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2018/08/Screen-Shot-2017-10-11-at-6.05.18-PM-e1533741663132-300x263.png" alt="" width="300" height="263" />    Imagen de Massimiliano Valenti.

Cara a cara con Daniel Ibáñez, el fotógrafo más joven del Vaticano:

Trabaja desde 2013 para el grupo ACI y EWTN en el Estado más pequeño del mundo, El Vaticano, fotografiando al Papa Francisco. Tiene 26 años, es de Palencia, con P, municipio español situado en la Provincia de Castilla y León. Hemos hablado con él sobre su trabajo como fotógrafo y Community Manager. Te animamos a que le sigas en redes, Twitter, Facebook y sobre todo en Instagram, para que estés al día de la actividad de Francisco a golpe de su flash. Una imagen vale más que mil palabras, y si viene de la cámara de Daniel Ibáñez, sin duda alguna, será muy elocuente.

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2018/08/Pope-Francis_opt.jpg" alt="" width="650" height="434" /> Papa Francisco fotografiado por Daniel Ibáñez/ ACI Prensa - EWTN

1) Para los que no te conocen, si tuvieras que definirte en tercera persona, ¿Cómo lo harías?

''Soy un palentino de cuna y romano de alquiler. Nace el 18 de julio de 1992. Vive desde hace casi 5 años en la Ciudad Eterna. Trabaja para el grupo ACI y EWTN desde Italia con el ojo puesto en el Estado más pequeño del mundo''. 

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2018/08/20180801_GA_Daniel-Ibáñez_13-300x200.jpg" alt="" width="400" height="267" /> Francisco saludando a los enfermos en una de las audiencias de los miércoles. Imagen Daniel Ibáñez/ ACI Prensa - EWTN

2) Eres el único español que fotografía al Papa Francisco en el Vaticano, ¿Qué buscas trasmitir en tus fotografías?

''Un instante de tiempo que perdure en la eternidad de la historia de la Iglesia. La fotografía que hago hoy creo que tendrá una repercusión dentro de 20-30 años''. 

3) A muchos les gustaría estar en tu posición, realizando fotografías al representante de Cristo en la tierra, y trabajando en una de las mayores agencias de Comunicación católicas (EWTN-ACI Prensa) ¿Alguna vez soñaste con estar donde estás hoy?

">https://twitter.com/sJosemaria">San Josemaria decía: “Sueña y te quedarás corto”. Solo hay que soñar un poco más y dormir un poco menos. Pero siendo sincero, esta vida no estaba en mis planes. Vine por primera vez a Roma en octubre de 2009 con motivo de la canonización de San Rafael Arnaiz Barón en plan peregrinación. Era el pontificado de Benedicto XVI, y al Papa lo vi desde muy lejos. Nunca hubiera pensado ver un Pontífice cotidianamente tan cerca años después.

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2018/08/BN4B7803_opt-400x600.jpg" alt="" width="400" height="600" /> Papa Francisco besando a enfermo en la plaza de San Pedro. Imagen de Daniel Ibáñez/ ACI Prensa - EWTN

4) Cuéntanos, ¿Cómo es tu día a día? ¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de tu trabajo?

''Seguir la agenda del Papa y la de los eventos religiosos en la Ciudad Eterna. Lo que más me gusta es ver al Papa entre ancianos, niños, enfermos y recién casados porque es el mismo sin filtros. Y lo que menos, madrugar los domingos y fiestas de guardar''.

5) Tienes la fortuna de pasar varias horas cada semana muy cerca del Santo Padre, ¿Qué destacarías de su persona?

''El Papa Francisco es una persona muy sencilla y sabe escuchar a cada persona. Destacaría también la cercanía que muestra sin importar religiones o políticas''. 

6) Sabemos que hay muchos fotógrafos que nos leen, ¿Qué consejos les darías? ¿Dónde buscas inspiración? 

''Una vez escuché a un fotógrafo italiano, ">https://www.facebook.com/angeloraffaele.turetta">Angelo Turetta, lo siguiente: “Para ser un buen fotógrafo hace falta curiosidad, cultura y humildad”.  La inspiración la busco leyendo y admirando el legado de fotógrafos como: Sebastião Salgado, Henri Cartier-Bresson, Steve McCurry, o Robert Capa. También procuro ir a exposiciones en mis días libres. Y dedico un tiempo a observar lo que hay en la red y ver el trabajo de los compañeros de las grandes agencias como: ">https://www.ap.org/en-us/">AP, ">https://es.reuters.com">Reuters, ">https://www.afp.com/es">Agence France-Presse''. 

7) En redes sociales, estás muy activo. ¿Hay algún fotógrafo al que admires o en quien te inspires especialmente?

''A parte de los anteriores, destacaría a 4 perfiles de Instagram:

  1. Como fotografía retrato a ">https://www.instagram.com/santibarros/">@santibarros. Sus fotos me parecen un espectáculo. Trasmiten unas sensaciones y emociones inexplicables en una equilibrada gama de colores indescriptible.
  2. ">https://www.instagram.com/lupedelavallina/">@lupedelavallina: me hablaron de ella dos amigas. Empecé a seguirla en redes y aparte de ser original, es auténtica. Me da muchas ideas a la hora de hacer fotos para entrevistas. De hecho estoy haciendo un ">https://www.domestika.org/es/courses/253-fotografia-de-retrato-con-luz-natural/lupedelavallina">curso que salió hace unos meses en una web.
  3. ">https://www.arguments.es/comunicarlafe/cara-a-cara-con-mauricio-artieda-director-de-catholic-link/">El magnánimo ">https://www.instagram.com/martieda/">@martieda, amigo, mejor persona. Cuenta historias por un tubo y tienen gancho. El mundo tiene necesidad de ser escuchado. Todos, aunque no lo creamos, tenemos algo que contar.
  4. Y para terminar, ">https://www.instagram.com/inmafloresg/">@inmafloresg una fotógrafa del periódico el País, somos más o menos de la quinta, además de fotografiar jugadores y famosos, creo que tiene un don a la hora de trasmitir''. 

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2018/08/2-300x300.png" alt="" width="260" height="260" />8) ¿A quien te gustaría hacerle una sesión de fotos?

''Al actor italiano Roberto Benigni, (protagonista de la película ‘’La vida es bella’’), porque es una persona expresiva y siempre se le ve feliz. Es un hombre enamorado de la vida''. 

9) Sabemos que no solo eres fotógrafo, sino que también desempeñas una importante labor como CM de ">https://www.instagram.com/aciprensa/">ACI Prensa en Instagram. ¿Algún consejo para los CM de otras instituciones o agencias católicas?

''Formarse, leer, estudiar desde lo que es un pectoral o lo que son las ínfulas de una mitra. ¡Este mundo es apasionante! Aquí se defienden valores, principios; hay que poner el corazón y dar un Do de pecho. No hay que tener miedo a ser diferente. El Papa Francisco dijo durante el pre-sinodo a los jóvenes el pasado marzo de este año: “Se habla con coraje: lo que siento lo digo y si alguien se siente ofendido, pido perdón y continúo”. 

10) Has viajado, por motivos profesionales, a países como Palestina, Irak o Turquía. Cuéntanos alguna vivencia que te haya marcado especialmente. ¿Hay algún país al que aún no has ido y te gustaría visitar?

''Recuerdo un momento muy anecdótico en Erbil, Irak. Estaba en un campo de refugiados y dos niñas de unos 3-4 años se acercaron tanto que no conseguía enfocar su rostro. Tanto fue así que una de ellas puso los dedos de sus pequeñas manos en mi objetivo.

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2018/08/Childrens-in-Erbil-Irak_Daniel-Ibáñez_-28_03_2015-800x533.jpg" alt="" width="800" height="533" />     Childrens in Erbil, Irak, imagen de Daniel Ibáñez/ ACI Prensa - EWTN
Confieso que este gesto me hubiera enfadado muchísimo, pero esta vez el contesto era diverso. Yo era el extranjero, el forastero. Estábamos entre chozas precarias, con barro en el suelo. En ese momento, me dí de bruces contra la realidad. Aparté mi cámara de la cara, sonreí y me extremecí. Aquella niña no levantaba un palmo del suelo. Yo no hablaba su idioma. Ella no paraba de mirarme y al mismo tiempo sonreír. Fue ahí cuando entendí que a pesar de que en la vida podemos pasarlas canutas, no podemos perder nunca la esperanza.  ¿Qué país me gustaría visitar? Siria. Seguramente sea un viaje doloroso, pero a la vez gratificante. Esa gente ha sufrido mucho y Occidente ha mirado para otro lado. Los restos de la guerra y la persecución son visibles a día de hoy. Me llama mucho la atención también el continente africano, pero de momento no está en mis planes''. 

11) Si te volviéramos a entrevistar de aquí a 10 años, ¿Dónde te imaginas? ¿Te gustaría emprender nuevas aventuras?

''Si quieres hacer reír a Dios, cuéntale tus planes. ¡En 10 años hablamos! El cristiano vive el hoy. Es mejor no proyectarse y dejar lugar a la improvisación. No obstante, creo que la vida solo tiene un objetivo: luchar cada día por ser la mejor persona que uno pueda llegar a ser''.

Arguments