Los 5 mejores podcast católicos en español

De camino a la Universidad o mientras vas en el metro. Si buscas podcast católicos para aprovechar los ''tiempos muertos'' que tienes a diario, e invertirlos en acercarte un poco más a Dios, estás en el lugar adecuado. El método de selección ha sido muy sencillo: hemos preguntado en los stories de nuestra cuenta de Instagram lo que más os gustaban. Y aquí están los 5 más repetidos que pasan el filtro de calidad de Arguments. ¡A disfrutarlos!

1) 10 minutos con Jesús

El número uno, y por tanto más recomendado, ha sido 10 minutos con Jesús. Si te cuesta encontrar tiempo para rezar  esta iniciativa se va a convertir en u mejor aliado. Consiste en una reflexión diaria de unos 10 minutos de duración, realizada por un sacerdote joven, y que puedes recibir en tu móvil uniéndote a uno de sus grupos de WhatsApp. También puedes escuchar en cualquiera de las plataformas a las que cada día la suben,  y que puedes consultar aquí. Es una iniciativa muy joven, ya que nació en el verano de 2018, a raíz de la preocupación de una madre gallega de familia numerosa, preocupada por encontrar una forma concreta de facilitar a sus hijos la oración. El capellán de su Colegio comenzó entonces a grabar audios y a almacenarlos en la nube, hasta que se fue dando forma a este proyecto con el objetivo de llegar al mayor número posible de jóvenes, en el marco del Sínodo de los jóvenes. En una semana alcanzó a más de 3.000 personas través de sus famosos grupos de WhatsApp, y hoy sigue creciendo y llegando cada vez a más almas.

2) Es de humanos

El segundo podcast que más nos habéis recomendado es el podcast conducido por el Padre Miguel Gerra, y Rodrigo García Puerta. ¿Por qué este nombre?, te preguntarás? Porque igual que es de humanos equivocarse, también lo es darse cuenta de los fallos para caminar poniendo sentido en cada paso. A través de experiencias, ambos van tocando temas como las etiquetas o los prejuicios, la felicidad, o la dignidad de la persona, para ayudarte a sacar el lado positivo y vivir en cristiano. Cada lunes desde el 5 de octubre, suben un nuevo episodio que podrás encontrar en su canal de Spotify. 

3) Sin filtro

La unión del joven comunicador Rogelio Figueroa, junto al sacerdote millennial Javier Gaxiola, ha dado vida al podcast sin filtro, que ya va por su segunda temporada. En él abordan esas preguntas a las que a veces no encontramos respuesta como ¿Los Santos se pueden emborrachar? , o conversan con diferentes invitados sobre temas como el noviazgo católicola relación entre la fe y la razón. Cada domingo por la noche publican un nuevo episodio para que lo puedas escuchar a lo largo de la siguiente semana, en su canal de Spotify.

4) Seamos Santos

La comunicadora Sofía Carreón del Regnum Christi, pone la voz al podcast Seamos Santos, en el que te acerca la santidad haciéndolo algo asequible para tu día a día. Aunque solo lleva 3 episodios, sois muchos los que nos lo habéis recomendado, y esperamos que pronto suba nuevos, ya que su testimonio personal resulta de mucha ayuda. Cuenta también con una cuenta de Instagram, con una estética muy cuidada  en la que recomienda libros, apps o películas.

5) El Plan D

Clara Cuevas es copy publicitaria, y Romina Gómez, estilista y asesora de imagen; y se definen con 2 amigas que se dejaron tocar por Dios, eligiendo el plan D, y que quieren compartirlo contigo, a través de historias y testimonios, teniendo como telón de fondo la pregunta ¿Por qué seguir a Dios?. ¿Suena apasionante, verdad? Si aún no las conoces, puedes encontrar su podcast en su canal de Spotify . En él abordan temas como ¿la muerte es única salida?, el coste de decir sí o la soledad también se elige.   Si crees que deberíamos añadir algún podcast más a esta lista con los top 5 en español, deja un comentario en esta entrada o escríbelo a través de cualquiera de nuestras redes sociales.  

Los mejores vídeos católicos

Cada día se visualizan más de 1000 millones de horas de vídeo en la red social más usada en los países de habla hispana, YouTube. Seguramente muchas veces te gustaría tener a mano una buena lista de vídeos que disfrutar en familia esa tarde lluviosa de sábado, o quizás buscas vídeos de calidad para tus clases de religión o catechesis. Para eso estamos nosotros. Aquí va un buen puñado, que hemos ido recogiendo en diferentes entradas a lo largo de los últimos años. Cada uno de ellos está seleccionado con mimo, para que los aproveches o pases un buen rato con los tuyos, con material de calidad.

Índice

Inspiradores

En esta sección recogemos esos vídeos que te impulsan a ser mejor persona a través de ideas claves o del testimonio de valientes de los que te harás fan.

https://www.arguments.es/comunicarlafe/el-discurso-de-graduacion-que-todo-el-mundo-deberia-ver/

https://www.arguments.es/culturadelavida/2016/03/08/playa-y-montana/

Testimonios de superación

https://www.arguments.es/culturadelavida/2018/12/16/salto-snowboard-cambio-vida-cisco-garcia/

https://www.arguments.es/culturadelavida/2018/09/17/la-historia-de-la-ex-campeona-espanola-de-natacion-con-paralisis-celebral/

">https://www.arguments.es/comunicarlafe/videos-catolicos-sobre-el-amor-la-vida-o-la-liturgia/#indice">Volver al índice


Formativos

Si eres profe de religión, tratas con adolescentes o das catequesis en alguna parroquia, atención a esta selección de vídeos que te serán realmente útiles.

https://www.arguments.es/comunicarlafe/entender-la-ideologia-de-genero/

Liturgy

https://www.arguments.es/comunicarlafe/como-hacer-una-buena-confesion-5-pasos-y-examen-de-conciencia/

https://www.arguments.es/comunicarlafe/8-videos-viernes-santo/

https://www.arguments.es/comunicarlafe/5-oraciones-cantadas-jueves-santo/

https://www.arguments.es/comunicarlafe/panis-angelicus/

">https://www.arguments.es/comunicarlafe/videos-catolicos-sobre-el-amor-la-vida-o-la-liturgia/#indice">Volver al índice


Sobre el amor

https://www.arguments.es/comunicarlafe/para-entender-el-amor/

  1. «Tengo 35 años y estoy soltera… Empiezo a desesperarme. ¿Dónde están los chicos buenos?»
  2. «¿Cómo vivo mi decisión de esperar al matrimonio sin asustar a los chicos que conozco?»
  3. «Un chico me suele escribir mucho pero no tiene ninguna iniciativa cuando nos vemos en persona, ¿cómo le contesto si lo que yo quiero es una cita?»

https://www.arguments.es/matrimonio/2019/05/14/3-preguntas-que-todo-soltero-se-ha-hecho/

https://www.arguments.es/matrimonio/2019/01/07/cosas-importantes-sobre-tu-noche-de-bodas/

https://www.arguments.es/matrimonio/2018/11/28/castidad-y-valor-de-la-espera/

https://www.arguments.es/matrimonio/2018/11/08/se-puede-recuperar-la-virginidad/

Si después de ver esta serie de vídeos relacionados con el amor te quedas con ganas de más, no te pierdas el blog Amor en construcción, en el que encontrarás testimonios, recomendaciones de libros, artículos y mucho más. ">https://www.arguments.es/comunicarlafe/videos-catolicos-sobre-el-amor-la-vida-o-la-liturgia/#indice">Volver al índice


Culture of life

Buscas recursos para formar en la importancia de la defensa de la vida, desde la concepción hasta la muerte. ¡Esta es tu sección!

https://www.arguments.es/culturadelavida/2017/11/08/los-abuelos-somos-mas-familia/

https://www.arguments.es/culturadelavida/2017/03/15/cambia-mirada-sindrome-down/

Y si te quedas con ganas de más recursos sobre la Culture of life, en el blog que tenemos dedicado a este tema, encontrarás lo que necesitas. ">https://www.arguments.es/comunicarlafe/videos-catolicos-sobre-el-amor-la-vida-o-la-liturgia/#indice">Volver al índice


Sobre la vocación

Si te estás planteando qué quiere Dios de ti, o quieres conocer testimonios de vida cristianos, tenemos un blog con diferentes vídeos que te encantará: ">https://www.arguments.es/comunicarlafe/videos-catolicos-sobre-el-amor-la-vida-o-la-liturgia/#indice">Volver al índice


Curiosos

https://www.arguments.es/comunicarlafe/la-guardia-suiza-el-ejercito-mas-pequeno-y-antiguo-del-mundo/

https://www.arguments.es/comunicarlafe/los-6-momentos-mas-divertidos-del-papa-francisco/

https://www.arguments.es/comunicarlafe/coro-virtual/

">https://www.arguments.es/comunicarlafe/videos-catolicos-sobre-el-amor-la-vida-o-la-liturgia/#indice">Volver al índice

Si tienes alguna sugerencia, no te olvides de contárnosla a través de cualquiera de nuestras redes sociales. Y guárdate esta entrada en favoritos, ya que la iremos actualizando periódicamente.

10 plataformas imprescindibles para comunicar la fe a jóvenes y adolescentes

¿Dónde puedo encontrar algo para hablar de...?

Si a ti también te pasa esto, te asaltan estas dudas, ¡estás de suerte! ¡Esto es para ti! ¿Eres profesor de religión? ¿Das catequesis a un grupo de jóvenes? ¿Dedicas parte de tu tiempo a la formación de adolescentes y de gente joven? ¡Pues guarda esta página en favoritos, porque te va a solucionar muchos quebraderos de cabeza y sobre todo, te va ahorrar mucho tiempo...! A veces uno no encuentra el momento para prepararse las sesiones; otras, uno acaba aturdido buscando en internet; o a veces puede ser que no termines de dar con la tecla que logre despertar la atención de los jóvenes y suscitar su interés por el tema que vas a tratar (lo cual lo hace todo bastante cuesta arriba y monótono). En Arguments estamos para ayudarte y facilitarte las cosas. Por eso, te dejamos una selección de plataformas y canales que te serán muy útiles en tu tarea pastoral con jóvenes y adolescentes.

10 plataformas imprescindibles para comunicar la fe a jóvenes y adolescentes: 

1. Catholic Link:

Son los reyes de los infográficos y las frases y memes.

2. ">https://www.youtube.com/user/cosascatolicas">Catholic Stuff:

Te recomendamos vivamente bucear por su canal de YouTube. Vídeos sobre apología, doctrina, virtudes... divertidos, ingeniosos y muy claros.

">https://www.aceprensa.com">3. Aceprensa:

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/07/Captura-de-pantalla-2019-07-30-a-las-17.47.57-e1564501768157-723x600.png" alt="" class="wp-image-7315"/>

Artículos de fondo sobre temas de actualidad complejos, explicados de forma sencilla.

4. Seamos héroes:

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/07/Captura-de-pantalla-2019-07-30-a-las-17.11.09-e1564501945609-800x439.png" alt="" class="wp-image-7316"/>

Guiones de formación y recursos por virtudes y edades, con el propósito de inspirar a las personas a convertirse en héroes, poniendo sus talentos al servicio de los demás. 

5. Focus:

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/07/Captura-de-pantalla-2019-07-30-a-las-17.42.32-e1564502110835-800x227.png" alt="" class="wp-image-7317"/>

Revista para jóvenes en la que através de diferentes artículos te descubren la belleza de Dios en lo cotidiano.

6. Jesús María Silva Castignani:

Recomendamos especialmente su lista de reproducción de vídeos sobre recuperar la virginidad, la sexualidad y el amor y los de su canal "Virginidad 2.0".

">https://makelovehappen.blog">7. #Makelovehappen:

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/07/Captura-de-pantalla-2019-07-30-a-las-17.35.37-e1564502239609-800x536.png" alt="" class="wp-image-7318"/>

Amor, noviazgo y matrimonio de nuestra gran Lucía Martínez Alcalde (alias, la chica del pañuelo).

8. 10 minutos con Jesús:

Meditaciones en audio para rezar.

9. Opus Dei:

Testimonials, recursos para rezar y una gran colección de libros electrónicos.

10. Y cerrando la lista, unos servidores: Arguments

Te vamos a hacer una visita guiada por nuestra página donde encontrarás todo tipo de recursos y materiales que te serán muy útiles en tu tarea pastoral. ¿Preparado?  ¡Empezamos!

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/07/Arguments-400x600.jpg" alt="" width="500" height="750">

1. Catequesis

a) Para niños:

b) Para jóvenes:

c) Para adultos:

d) Para toda la familia:

e) Para personas que se han convertido recientemente:

f) Para todos, sean creyentes o no: 

2. Recursos para rezar

3. Cursos

4. Blogs

Aún hay mucho más… Para descubrirlo solo tienes que visitar nuestra web.

También estamos en Twitter, Instagram, y YouTube.

The 33 keys to Pope Francis, by Juan Vicente Boo

Juan Vicente Boo, el autor

Juan Vicente Boo, corresponsal del periódico ABC en el Vaticano, ha escrito “">https://www.sanpablo.es/editorial/f/33-claves-del-papa-francisco/9788428557412">“33 claves del papa Francisco. Los años duros”. Y, como él mismo indica casi al final del libro, las 33 claves no son suficientes para “reflejar la personalidad y el pontificado de Francisco”, pero sí que son una gran introducción –imprescindible, diría- para tratar de conocer por dentro al papa americano. ">https://twitter.com/juanvicenteboo">Boo, además de periodista curtido en mil batallas –lleva 20 años en Roma, después de haberse pasado otros 13 en Bruselas, Nueva York y Hong Kong- sabe bien de qué escribe, pues es el tercer libro que nos ofrece sobre el papa Francisco. Aquí puedes leer la entrevista que le hicimos con motivo del primero, ''El Papa de la alegría'': https://www.arguments.es/comunicarlafe/entrevista-juan-vicente-boo/ Y aquí conversamos con él cuando sacó ''Píldoras para el alma'': https://www.arguments.es/comunicarlafe/juan-vicente-boo-los-tuits-del-papa-desbordan-sabiduria/

33 claves del papa Francisco. Los años duros

Cada una de las “33 claves” apareció como columna de opinión en “">http://www.alfayomega.es/tag/juan-vicente-boo">“Alfa y Omega”, semanario de la Archidiócesis de Madrid, lo que podría inducir a pensar que poco pueden aportar hoy.   Nada más erróneo, pues una lectura atenta y reflexiva, nos va descubriendo el pensamiento y modo de actuar del papa Francisco.  Así, nos descubre, por ejemplo, cómo son y en qué han cambiado las visitas que los obispos de cada región hacen regularmente a Roma; cómo las grandes potencias económicas se esfuerzan por desautorizar, tanto por la “derecha” como por la “izquierda” al papa. Dice que “Francisco se mete en el avispero”, sabiendo e insistiendo en que “El centro del mensaje de Francisco es siempre Jesucristo” En distintos momentos hace comparaciones con los anteriores papas e incluso con san Pedro, del que dice que la tarea de éste “era “fácil” comparada con lo que se pide a los papas contemporáneos” y lo explica. Pone en boca del mismo Francisco que “no es fácil trabajar con este Papa”, porque no quiere dar buena imagen de la Iglesia, mediante “la reforma de la Curia, sino la reforma de la Iglesia universal.” El libro trata, en profundidad, de muchos temas: colegialidad en la Iglesia, trabajo, defensa de los más débiles, buen humor, iglesia en China, víctimas de abusos y soluciones aportadas, etc., etc. A pesar de lo “ligero” de su estructura, opino que cada una de las 33 claves es para pensársela con calma.  Sin duda que Juan Vicente Boo ha cumplido sobradamente “la segunda gran satisfacción de los vaticanistas: poder hablar del Papa” https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/07/9788428557412.jpg" alt="" width="257" height="393" /> Ficha breve 33 claves del papa Francisco Los años duros Juan Vicente Boo San Pablo, 2019 180 págs.         Quizás también te interese: https://www.arguments.es/comunicarlafe/libros-imprescindibles-catolicos/

Joaquín Navarro-Valls, el portavoz

El 5 de julio de este año (2019) se han cumplido dos del fallecimiento, en Roma, de Joaquín Navarro-Valls, quien fuera portavoz de la Santa Sede, durante 22 años, la mayoría con el papa san Juan Pablo II. Para rendirle homenaje, su hermano Rafael ha reunido en un libro la opinión que sobre él han vertido 20 personas que lo conocieron de cerca, especialmente durante esos años. Como su relación con el portavoz fue inicialmente profesional, todos destacan las grandes cualidades que, en este terreno, tenía. Pero todos llegaron a tener con él una gran friendship, lo que dice mucho de su buen hacer profesional. Amistad que llegó a alcanzar al mismo san Juan Pablo II, pues lo mismo jugaban al tenis que se iban de excursión a las montañas.  Relatan su relación con él gentes de varios países, desde el biógrafo de san Juan Pablo al secretario personal del papa. Las periodistas que sobre él escriben, resaltan también su porte atlético, sus buenas maneras y la elegancia de su trato con todo el mundo. Una de ellas, de la revista Time, dirigiéndose a su marido, escribe: “¡Ay, Víctor, cuando dijiste que ‘era mi tipo’, tenías toda la razón!” https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/07/navarro-valls-el-portavoz-231x300.jpg" alt="" width="231" height="300" />Es un libro que se lee muy bien, en el que aparecen algunos entresijos del funcionamiento de la curia vaticana, así como los grandes movimientos políticos internacionales. Describe muy bien a la persona y al personaje e interesará especialmente a quienes se dediquen a la comunicación institucional. Navarro-Valls, el portavoz Rafael Navarro-Valls (Ed.) Rialp 2019 223 págs.     Quizás también te interese: https://www.arguments.es/comunicarlafe/3-palabras-para-un-pontificado-comunicacion-humildad-y-proximidad/ https://www.arguments.es/comunicarlafe/libros-imprescindibles-catolicos/  

What we can learn from Toy Story 4

El estreno de Toy Story 4

Sin lugar a dudas el verano del 2019 estará marcado por el estreno de Toy Story 4, la película de Disney-Pixar que parece será la última entrega de la saga de animación. Haciendo memoria, he quedado impresionado al caer en la cuenta de que Toy Story 3 (que para mí era una película reciente) había sido estrenada en 2010.  La entrañable saga ha acompañado la infancia y juventud de muchos de nosotros, puesto que su primera entrega fue en 1995 y cuando conocimos a la vaquerita Jessie corría el año de 1999. ¿Quién no recuerda a los entrañables personajes? Después de ver Toy Story 4 creo que podemos reflexionar de la historia que la película nos cuenta. Antes de comenzar, tenemos que decir SPOILER ALERT, si no has ido al cine, te recomiendo que regreses a leer esto después de ver la película o te arruinaré la historia.

La película del verano

Todo comienza con la triste separación de Betty / Bo Peep y Woody, después de esa conmovedora escena, retomamos la historia que inició al final de Toy Story 3: Los juegos de Bonnie y sus juguetes. Bonnie no es Andy y Woody se siente desplazado, así que, intentando ser útil para la pequeña, la acompaña a la escuela y es en el ambiente escolar donde Forky aparece. Forky es creado con basura y desde ese momento se convierte en el juguete favorito de Bonnie. 

El síndrome del nido vacío

Woody, de algún modo está pasando por una especie de síndrome del nido vacío, que comúnmente viven los padres o tutores cuando un hijo crece. Andy no era hijo de Woody, pero él sentía una especial responsabilidad para con Andy que ahora siente para con Bonnie; hacer que su dueño sea feliz. Woody deberá dejar ir el pasado que no permite que su vida siga adelante; lo que en vez de hacerlo libre, lo encadena.

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/06/toy-story-4-forky-1560937412.jpg" alt="" class="wp-image-7125"/>
Forky (Disney).

Lo que nos enseña Forky con su crisis existencial

Forky está obsesionado con la basura puesto que se siente basura, de algún modo no está feliz de ser lo que es ahora: un juguete, y es por eso que intenta volver múltiples ocasiones a su pasado. Nosotros podemos desarrollar una especie de síndrome de Forky, muchos de nosotros hemos tenido crisis existenciales pensando que nuestro lugar es la basura, el vacío existencial. Otra variante de este síndrome es sentirme cómodo en el pasado, en mi “basura”. Incluso en el ámbito espiritual nos podemos parecer al divertido personaje. Hay veces que pareciera que preferimos estar en pecado, que es más fácil y cómodo estar lejos de Dios. Como Forky, debemos descubrir que nuestra existencia cobra sentido al ser feliz haciendo felices a los demás. Sirviéndoles y amándoles en el sentido más cristiano de la palabra.

Buzz Lightyear y la importancia de escuchar tu propia conciencia

Buzz Lightyear en esta cuarta entrega se propone hacerle caso a su “voz interior”. Este propósito surge tras sorprenderse con el ejemplo de Woody, quien habla de esto mismo, de hacerle caso a la conciencia o voz interior que Buzz mal entiende como la grabadora que lo hace repetir “Hay una serpiente en mi bota”. A partir de ese momento, cada vez que no sabe qué hacer, Buzz recurre a su voz interior oprimiendo un botón y ejecuta la acción interpretando lo que la grabación le dice. Curiosa y casualmente, aunque esa no es su conciencia, todo le sale bien. Este gesto de Buzz podría animarnos a nosotros a consultar más la verdadera voz interior, la que está grabada en la inteligencia y voluntad del hombre y nos ayuda a distinguir entre lo bueno y lo malo. Si le hacemos caso a esta voz interior que nos auxilia a descubrir lo que la filosofía aristotélico-tomista llama “Ley Natural” seguro saldremos victoriosos ante los dilemas éticos de la vida.

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/06/https-cdn.cnn_.com-cnnnext-dam-assets-190623125120-toy-story-4-buzz-lightyear.jpg" alt="" class="wp-image-7126"/>
Buzz Lightyear (CNN).

Para ubicarnos y replantearnos el camino a recorrer rumbo a la felicidad, siempre es bueno dialogar con alguien que tenga más experiencia en ese asunto, nosotros los cristianos comúnmente llamamos ese proceso “Dirección espiritual”. El director espiritual puede ser un sacerdote, religiosa, amigo, o familiar experimentado en la vida cristiana que nos ayude a ir hacia Dios, a entender nuestras crisis y a vivir más nuestra vocación. Woody tiene una plática similar con Forky en una escena de la película y le ayuda a comprender su lugar en el mundo, la vocación a la que ambos están llamados y la importancia que tiene en el mundo de Toy Story ahora. No nos vendría mal tener una charla similar de vez en cuando. 

La cultura del descarte del Papa Francisco en Gaby-Gaby

Gaby-Gaby podría encarnar en el mundo de Toy Story lo que el Papa Francisco denomina la cultura del descarte: Es una muñeca olvidada y apartada de los demás por tener una avería.

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/06/1554725157_youloveit_com_toy_story_4_pictures_portrait11-300x250.jpg" alt="" class="wp-image-7127"/>
Gaby-Gaby (You Love It).

En un principio parece villana, pero la película nos permite descubrir que más que un juguete malo, es un juguete que necesita amor. Gaby-Gaby vive para ser como el estándar propone que sea y ella piensa que si no arregla esa avería nunca será querida. Tal vez hay quienes como ella, nos obsesionamos con cambiar algo de nuestro físico para ser queridos o aceptados. Igual que ella, hay que descubrir que vale más la pena ser uno mismo. De nuevo, un gesto de caridad de parte de Woody hace que ella replantee su existencia. ¿Quién no se conmovió cuando la niña la encuentra?

Duke Caboom: un Santo no es el que no cae, sino el que siempre se levanta

Duke Caboom es otro ejemplo de cómo la experiencia de “caer” nos puede encadenar y no permitirnos ir hacia adelante. El simpático motociclista debe recordarnos lo importante que es creer en los demás y cuanto puede transformar nuestra vida el que alguien crea en nosotros. Dios confía y cree en nosotros, sabe que podemos dar el salto hacia la santidad. ¿Nos animaremos? 

El papel de los amigos en la vida de un cristiano

Recorrer el camino juntos es importantísimo. Necesitamos amigos, una comunidad que nos respalde. La travesía en búsqueda de Forky habría fracasado si los demás juguetes no hubieran ayudado a la distancia. El rescate de Forky habría sido imposible sin los demás juguetes actuando y ayudando a completar la misión. Me parece que los juguetes que se quedaron en el Camper son como la Iglesia triunfante y purgante, nos ayudan “a distancia” para cumplir la misión, y los juguetes que se suman para recatar a Forky son como la comunidad de creyentes, la Iglesia peregrina que debe apoyarse para conseguir la santidad. https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/06/Toy-Story-4-800x500.jpeg" alt="" width="800" height="500">

La vocación, aquello que nos hace feliz

El final de la película a todos nos ha conmovido. La elección de Woody ha provocado lágrimas y recuerdos. La propia vocación: el propio camino que si se escoge haciéndole caso al corazón, te hará feliz.

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/2023/06/1554725181_youloveit_com_toy_story_4_pictures_portrait16.jpg" alt="" class="wp-image-8845"/>

Es más lo que nos une, que lo que nos separa de los demás

Hay objetos en las películas de Disney-Pixar que conocemos como los Pixar">https://www.youtube.com/watch?v=85oJkblWg9s">Pixar Easter Eggs, detalles ocultos que relacionan todas las películas. Guitarras de Coco, Dinoco, Pizza Planeta... ¿Nuestras vidas también tienen detalles así? Todos somos hermanos, compartimos una Casa Común y nuestras historias pueden entrelazarse con detalles significativos colocados en el momento exacto por el Autor de la película, para demostrarnos que tenemos más en común con los demás de lo que pensamos. Al final, todos fuimos creados por el mismo Autor. ¿Te dan ganas de verla otra vez?

'El Papa de la ternura'', por Eva Fernández

https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/05/portada_el-papa-de-la-ternura_eva-fernandez_201903251659-405x600.jpg" alt="" width="405" height="600" />El Papa de la ternura

La corresponsal de Cope en el Vaticano e Italia, ha sabido captar uno de los aspectos fundamentales de la personalidad que el ''Papa de los gestos'' demuestra a personas en muy distintas circunstancias: la ternura. El primer libro de Eva Fernández refleja no solo los dichos, sino principalmente las obras que el Papa continuamente va haciendo y a través de los cuales deja ver la ternura de Dios. Esta ternura, fruto de su amor al Señor, se manifiesta en personas muy diferentes entre sí: una prostituta esclava nigeriana liberada, las madres jóvenes de una cárcel de mujeres en Santiago de Chile, los refugiados rohinyás en Bangladesh o las víctimas from abusos sexuales. Son muchas las anécdotas, la mayoría vividas en primera persona, que se van desgranando a lo largo de los 14 capítulos de ''El Papa de la ternura''. Lo que provocará sin duda la emoción del lector mientras profundiza en la personalidad y en uno de los rasgos fundamentales del representante de Cristo en la tierra. Además, incluye anécdotas tan cotidianas y esenciales del Papa Francisco como que es él mismo el que se limpia sus zapatos, que utiliza un coche modesto para moverse por Roma, o su cordial relación con Benedicto XVI.

¿Qué ha dicho Francisco sobre la ternura?

7  frases del Papa Francisco sobre la ternura de Dios:

  1. "El amor de Dios no es un principio general abstracto, sino personal y concreto, que el Espíritu Santo comunica en lo íntimo". 
  2. "The family es la primera comunidad donde se enseña y aprende a amar, donde se transmite la fe”.
    https://www.arguments.es/wp-content/uploads/comunicarlafe/2019/05/WhatsApp-Image-2019-05-26-at-20.41.21-800x533.jpeg" alt="" width="450" height="300" /> Créditos: Daniel Ibáñez / ACI Prensa / EWTN.
  3. "La ternura es derramar en el mundo el amor de Dios".
  4. "La teología está llamada entonces a comunicar lo concreto del Dios amor. Y ternura es un buen ‘existencial concreto’, para traducir en nuestros tiempos el afecto que el Señor siente por nosotros".
  5. "La ternura nos revela, junto al rostro paterno, el rostro materno de Dios, de un Dios enamorado del hombre, que nos ama con un amor infinitamente más grande que el de una madre por su propio hijo. Pase lo que pase, hagamos lo que hagamos, estamos seguros de que Dios está cerca, compasivo, listo para conmoverse por nosotros".
  6. "Cuando el hombre se siente verdaderamente amado, se siente inclinado a amar".
  7. "Si Dios es ternura infinita, también el hombre, creado a su imagen, es capaz de ternura. La ternura, entonces, lejos de reducirse al sentimentalismo, es el primer paso para superar el replegarse en uno mismo, para salir del egocentrismo que desfigura la libertad humana. La ternura de Dios nos lleva a entender que el amor es el significado de la vida".

">https://twitter.com/evaenlaradio/status/1133038123988996097">

¿Quién es Eva Fernández?

Es una de las corresponsales en el Vaticano con más actividad en su cuenta de Twitter, @evaenlaradio, desde donde cada día nos acerca la actualidad la ciudad eterna. Eva Fernández, madrileña y apasionada de la radio, lleva desde julio de 2016 informando sobre el Papa Francisco, así como acompañándole en sus diferentes viajes internacionales. Escribe además en el semanario Alfa y Omega, y participa en el programa semanal Crónica Vaticana del canal Trece. Si quieres conocerla más de cerca, no te pierdas la entrevista que le hicimos cuando solo llevaba un año de corresponsal: https://www.arguments.es/comunicarlafe/cara-cara-eva-fernandez/ (La fotografía de la cabecera de este artículo es de Daniel Ibáñez / ACI Prensa / EWTN.)

Pope Francis' Messages on the Notre Dame Fire

El Papa Francisco ha seguido de cerca el incendio de la catedral de Notre Dame de París y desde el primer momento expresó su pesar por la tragedia y cercanía a los católicos franceses a través de su portavoz, Alessandro Gisotti. Más tarde escribiría unas letras al arzobispo de París, Mons. Michel Aupetit, en el mensaje que reproducimos más abajo. También en la mañana del Miércoles Santo se ha dirigido a los peregrinos franceses y a toda la comunidad parisina para expresar su cercanía.

Mensaje al pueblo francés en la audiencia general del Miércoles Santo

Aprovecho esta ocasión para manifestar a la comunidad diocesana de París, a todos los parisinos y a todo el pueblo francés mi afecto y cercanía tras el incendio de la Catedral de Notre Dame.  Queridos hermanos y hermanas, lo siento mucho y me siento muy cercano a todos vosotros. Todos aquellos que han contribuido, también arriesgando su vida, a salvar la Basílica tienen la gratitud de toda la Igleisa. Que la Virgen María les bendiga y sostenga las obras de reconstrucción: y sea un esfuerzo colectivo para alabanza y gloria de Dios.

Tuit del Papa Francisco

Los 6 momentos más divertidos del Papa Francisco

El Papa Francisco ha protagonizado en sus 6 años de Pontificado muchos momentos graciosos y divertidos. Es un Papa con mucho sentido del humor, cercano y que se ríe cuando suceden situaciones extrañas o curiosas. Hemos seleccionado algunos de los momentos divertidos más representativos.

1) "Asalto" de las monjas de clausura en Nápoles

Durante el viaje pastoral del Papa Francisco a Nápoles en 2015 un grupo de monjas de clausura no pudo ocultar su alegría al ver tan de cerca al Papa, por lo que le rodearon, protagonizando este divertido momento.

2) Divertida confusión en la catedral de Manila

A veces, la naturalidad del Papa Francisco puede llevar a que las personas respondan sus preguntas con total tranquilidad. En esta ocasión, el Papa estaba leyendo el Evangelio durante su viaje a Filipinas a principios de 2015 cuando se produjo esta divertida confusión.

3) El niño que quería ver de cerca al Guardia Suizo

Durante la Audiencia General los niños a veces no se quedan quietos. Este niño, en particular, estaba muy interesado en ver de cerca al guardia suizo que estaba cerca del Papa.

4) Las chicas en Argentina le rezan a San Antonio para encontrar novio

El Papa bromeó con los peregrinos en la Plaza de San Pedro sobre cómo rezan las jóvenes argentinas a San Antonio para que les busque un novio.

5) El día que al Papa le pidieron que no rezara para que Argentina ganara el Mundial

Francisco cuenta como un diplomático brasileño pidió al Papa que se mantuviera neutral en sus oraciones durante el Mundial de Fútbol.

6) Los obispos de Puerto Rico quizá necesitan beber un poco de vino

Durante la visita ad limina de los obispos de Puerto Rico en 2015, el Papa bromeó con ellos sobre la necesidad de beber vino para que le contaran que estaba pasando realmente en su país.

15 consejos sobre evangelización digital

En este post comparto experiencias y consideraciones de un profesor que investiga la comunicación. Es una versión actualizada de un texto anterior con las aportaciones de expertos en redes sociales como Jorge GutiérrezAuxi Rueda, La Samaritana,  Josefer Juan, Txomin Pérez, y  Paulina Núñez y. ¡Gracias por las sugerencias y no dejéis de seguirles! The comunicación de la fe es…. la comunicación. Comunicar la fe no difiere mucho de comunicar otras cosas, excepto en un elemento trascendental: el atractivo del mensaje es mucho mayor. Por otra parte, la comunicación es una actividad profesional que tiene sus reglas, como la física, la construcción o el fútbol. Vamos a estudiar algunas de esas reglas en las redes sociales y el mundo digital con el objetivo de suscitar sensibilidad a la comunicación, un concepto muy vinculado al de comunión y comunidad.

15 consejos para comunicar la fe con eficacia:

1. Las redes sociales son plazas públicas

A partir de 2003, empezaron a tener audiencias “masivas”. Facebook tiene 2.200 millones de usuarios activos: se trata de un fenómeno único en la historia de la comunicación que resulta difícil ignorar. YouTube supera los 1.900 millones e Instagram está por encima de 1.000 millones. Twitter tiene 335 millones de usuarios y algunos son líderes de opinión-.  A estas alturas, resulta evidente que en las redes sociales se dicen tonterías, e incluso hay gente que tiene en ellas conductas peligrosas, sembrando rumores, falsedades y división. Pero las redes sociales también reflejan la sed humana de vínculos con otras personas, de amistad, de estar cerca unos de otros. A la vez, pueden reflejar simplemente vanidad o narcisismo. Es un mundo de paradojas, las paradojas de la comunicación digital, que presenta problemas y oportunidades y tiene también sus límites.

2. Lo importante no es lo que dices, sino lo que entienden los demás

Comunicar es entender que hablamos para un público. Por eso lo importante no es qué decimos, sino qué entienden los demás. La comprensión de la audiencia es imprescindible para comunicar: es necesario investigar a fondo los públicos potenciales de la comunicación y ajustar a ellos los contenidos. Preguntarnos: ¿Qué necesita la gente ahora, hoy? ¿En qué les puedo ser útil? El público nos tiene que comprender: por eso hay que tener cuidado con el lenguaje institucional o técnico. Comunicar supone dar razón con brillantez y claridad de cuestiones complejas. En este sentido, comunicar es traducir. Las redes sociales tienen su lenguaje propio que hay que conocer de modo profesional: conviene usar “hashtags” o iniciar “hilos”, por ejemplo. Otro elemento de la comprensión del público es entender que mucha gente acude a las redes a descansar, a entretenerse, no a escuchar sermones. Pocas palabras bastan. No hay que cansar. Les relaciones con los públicos recuerdan también que hay que interactuar y responder: atreverse a preguntar, entrar en las historias. Ser samaritanos de las redes, no pasar de largo. Las encuestas pueden ser modos interesantes de plantear preguntas de fondo que hagan pensar.

3. Ten clara tu identidad 

En las redes sociales debes tener una clara identidad. No puedes sufrir lo que se podría llamar el “síndrome de Jason Bourne”, el del que ya no sabe quién es: tienes que ser quién dices ser. A veces la distinción entre vida “online” y vida “offline” confunde un poco: la identidad de las personas es una en casa, en el trabajo, en la diversión y en la red, aunque los temas de conversación sean un poco diferentes. En cualquier caso, en las redes sociales tienes que elegir tu perfil, apostar por el tipo de persona que vas a ser. En el contexto digital, puedes suscitar inquietudes, compartir frases e imágenes que te han hecho pensar, o hablar de Dios, de la Virgen, del Papa o de los ángeles y los santos, nuestros grandes amigos. El cristianismo te hace alegre, optimista, te da esperanza. No tienes más que transmitirlo. Las JMJ tienen cientos de miles de amigos en redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram.

4. Elige el tema de conversación de acuerdo con el perfil que has definido

Hay que elegir el tema de conversación, de acuerdo con ese perfil que se ha definido. No es posible abordar todos los temas: es bueno planear un poco los contenidos que se van a difundir, de modo que sean diferenciados. Cada perfil debe tener características precisas. Y luego hay que cuidar ese perfil evitando dos extremos que en las redes sociales son perniciosos: la saturación y los silencios prolongados.

5. No seas "monotemático"

Aunque no se puede hablar de cualquier tema, tampoco podemos ser “monotemáticos”. En la vida hablamos de muchas cosas. Las redes son una prolongación de la vida, por eso es relevante que en ellas aparezcan nuestros diversos intereses, sin perder de vista la identidad que hemos definido para el perfil.

6. La red es una comunidad, alaba las cosas buenas que hacen otros

Por eso es importante hacer de altavoz de las cosas que los demás hacen bien, destacar los buenos contenidos de otros: citar otras cuentas, mostrar ejemplos excelentes y alabar las buenas prácticas.

7. Aunque algunos no se lo crean, la religión interesa y mucho

Cuando hablas de religión, la audiencia aumenta: la religión fascina a las multitudes. Estudia a Francisco, Benedicto XVI o Juan Pablo II como comunicadores (lee Luz del Mundo o Evangelii Gaudium, por ejemplo): te darán excelentes pistas para tu perfil en las redes sociales. La cuenta de Twitter del Papa Francisco ha sido un nuevo hito en ese proceso: se trata del líder mundial con más eco en esa plataforma de comunicación. También puedes aprender de la actividad en redes sociales de instituciones de la Iglesia y de grandes marcas como Coca-Cola, Nike, Starbucks o Google. Y no es verdad del todo que vayamos contracorriente, porque el mundo neopagano carece de futuro, es una civilización que ha agotado sus soluciones y respuestas y pide a gritos a Dios.

8. No seas impulsivo: antes de publicar, primero piensa

Cuenta hasta 10. Conviene usar las redes sociales con medida y reflexión. Tienes que formarte para usarlas. Hemos construido autopistas de la información, pero quizá nos hemos olvidado de enseñar a conducir. La adicción a la conexión y a la “popularidad” te hace ineficaz e improductivo. Lo importante no es cuánta gente te sigue: tú quieres tener credibilidad y autoridad para ayudar a muchas personas, no para brillar. La comunicación no es cuestión de medios, es cuestión de tener cosas que decir. Para conseguirlo, es imprescindible la formación y las buenas fuentes de información. Es necesario también dedicar tiempo al pensamiento y la investigación: antes de hacer hay que pensar. Hay que formarse y saber.

9. La velocidad sí cuenta, la actualidad es la reina

En el contexto digital, la velocidad es relevante. Hay ciclos de noticias, hay conversaciones en marcha: las noticias solo son noticias hoy…. La “vida” de un post en Facebook es de 80 minutos. En Twitter, el 95% de los RT ocurren 60 minutos después de publicar. Las cosas tienen su momento, tienen sus horas, como tus públicos. Nos toca estar siempre pendientes de la actualidad. La relevancia de los mensajes en las redes sociales está siempre vinculada a la conversación pública que está teniendo lugar en ellas en cada momento.

10. Aprende de los jóvenes

Hay jóvenes que son maestros. Con su entusiasmo y conocimiento de la tecnología, los jóvenes enseñan a los mayores el uso de las redes sociales. Se hace necesario aprender de ellos. A lo mejor no tiene sentido que aprendamos a usar Instagram: una persona de 18 años maneja esa red social con toda naturalidad. ¿Qué podemos aprender, con ellos sobre Spotify, Netflix o Fortnite? Los jóvenes necesitan guía, formación y orientación pero hay muchas cosas que hacen mejor que los mayores. Hay que dejarles que las hagan.

11. Aporta valor

Antes de escribir o difundir una imagen, tendrías que preguntarte: ¿Aporto luz y comprensión? ¿Es una ayuda lo que digo? ¿Voy a arrancar alguna sonrisa? ¿Voy a hacer pensar? Tienes que hablar con respeto, pero no olvides que los temas son controvertidos. En todo caso, no te preocupes por las críticas. Cuando hables de religión muchos te criticarán, pero también muchos te apreciarán más y te apoyarán. No clasificar. No dividir el mundo en bandos: no estamos contra nadie.

12. Se positivo y respetuoso, con una sonrisa todo entra mejor

Alegría, sonrisa, amabilidad. No olvides tomar el buen humor en serio. No discutas, no te comportes como un troll. Tienes que tener un timeline impecable: debes cuidar la calidad en la comunicación y no puedes convertirte en spamer. Tienes que ganar los corazones, no las discusiones. La alegría, la sonrisa y la amabilidad se solapan con los contenidos porque la fe es alegría. A veces la comunicación negativa funciona, pero siempre es un error: no estamos contra nadie ni hablamos contra nadie. Es un mensaje positivo y afirmativo, el de una vida con mayúsculas. No se trata de ganar a cualquier precio, como en la política.

13. Una imagen vale más que mil palabras; y un vídeo ¡más que un millón!

Usa fotos y vídeos. Es una civilización donde manda lo audiovisual: como demuestra Instagram, asistimos a un giro visual en la comunicación. Estoy hoy llega hasta el punto de que es mejor no difundir nada que difundir una imagen que no tenga el nivel necesario. Tenemos que recuperar la palabra y el pensamiento, pero sin imágenes no se comunica. Se trata de una buena noticia porque la religión siempre ha sido rica en imágenes. Benedicto XVI elogiaba la música de Bruckner, con palabras ricas en imágenes: es “como encontrarse dentro de una gran catedral, observando las imponentes estructuras de su arquitectura que nos envuelven, nos empujan hacia arriba y nos emocionan”. Piensa en la cruz, la “marca” más omnipresente de la historia, mucho más que Coca-Cola… En los equipos de comunicación de las instituciones de la Iglesia hay que hacer hueco a los diseñadores gráficos y los fotógrafos.

14. Despierta a los dormidos, entusiasma a los asustados y sacude a los comodones

Las redes sociales tienen también efecto de “comunicación interna”. Los que tenemos fe tenemos que apoyarnos y sostenernos mutuamente. Somos parte de una gran tradición y de un gran equipo. Las cosas buenas que dices animarán a los que piensan como tú y les ayudarán a “salir del escondite”. Ya se sabe que las redes sociales entusiasman, provocan movimientos y llevan a la acción “offline”. A lo mejor movilizas energías que estaban dormidas, o confirmas a otros que tenían miedo de salir a la palestra.

15. Las redes son solo un medio; los que importan son los que están detrás, las personas

Por último, no hay que olvidar que lo importante no son las redes sociales, lo importante es comunicar con distintos públicos, aportar sentido, significado y relevancia, curar corazones rotos y mentes desorientadas.  Las redes son un medio. Un medio con gran audiencia, sí. Pero solo un medio.   Aquí te dejamos los 15 principios en formato infográfico, para que puedas compartirlo con tus amigos:

Encuentra más infográficos como este en nuestra cuenta de Pinterest.

Comentario en podcast de los 15 consejos sobre evangelización digital

El Obispo de San Sebastián, monseñor José Ignacio Munilla, ha comentado en su programa "Sexto Continente" de Radio María los 15 consejos el 22 de febrero de 2019. Os dejamos el podcast, para que lo podáis escuchar (a partir de 13:50).

Arguments