Desde hace unos días está muy presente en los medios de comunicación si la Iglesia Católica debería o no pagar el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles). Han surgido algunas críticas que proponen que la Iglesia comience a pagar este impuesto, pero a veces no aportan todo el contexto o desconocen la naturaleza de la Iglesia. También está en la raíz de la polémica si Cáritas vería mermada su actividad por este impuesto. Proponemos diez claves para entender esta cuestión, que no pretenden agotar el tema sino dar un poco de luz.

caritas

1) La gestión de los bienes de la Iglesia en España no se lleva a cabo de forma unificada. Los bienes pertenecen a las más de 40.000 entidades que forman parte de la Iglesia que son titulares legítimos. La Conferencia Episcopal no engloba ni gestiona todos los bienes de la Iglesia en España.

2) Del IBI están exentos tanto la mayoría de los bienes de los Ayuntamientos, como otros de las Comunidades Autónomas y del Estado. También lo están «los bienes de los que sean titulares, en los términos previstos en la normativa reguladora de las Haciendas Locales, las entidades sin fines lucrativos, excepto los afectos a explotaciones económicas no exentas del Impuesto sobre Sociedades» (art. 15 de la ley 49/2002 , de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo).

3) El Acuerdo de Asuntos económicos entre la Santa Sede y el Estado Español así como el régimen legal de las entidades sin ánimo de lucro (ley 49/2002) hace que los bienes de la Iglesia estén exentos del IBI.

4) Si la ley dice que la Iglesia debe pagar el IBI lógicamente se someterá a la ley pero, hoy por hoy, el ordenamiento jurídico español le exime de este impuesto. Es obvio que el pago de este impuesto disminuirá los recursos de la Iglesia para atender a otras necesidades. En todo caso, si la Iglesia tuviese que pagar este impuesto supondría 100 millones de euros.

5) La Iglesia no es una entidad con ánimo de lucro y su actividad no es lucrativa. Esta es la razón de su exención del IBI pues también se exime a todas las entidades que realizan actividades no lucrativas. Por tanto, no se trata de un privilegio.

6) Gravar a la Iglesia es gravar a una entidad no lucrativa y es disminuir sus recursos para llevar a cabo su labor en todos los demás campos.

7) Cáritas según dicen su página web es “la confederación oficial de las entidades de acción caritativa y social de la Iglesia católica en España, instituida por la Conferencia Episcopal”. Es decir, son la institucionalización de la actividad caritativa de la Iglesia. Por ello, tiene poca entidad preguntarse si la Iglesia financia o no Cáritas. Por supuesto que la financia.

8) Cáritas se financia con el dinero de sus miles de donantes. Muchos de ellos lo canalizan a través de las colectas que se realizan en las parroquias. Esos son precisamente los inmuebles que se quieren gravar con el IBI.

9) Desligar la actividad caritativa y asistencial de la Iglesia del resto de su actividad pastoral es utópico. La caridad de los cristianos no surge por generación espontánea. Un cristiano practica la caridad porque se le ha anunciado a Jesucristo muerto y resucitado, porque lo ha celebrado en la liturgia y porque da testimonio de él. No se puede desligar la actividad caritativa de la Iglesia del resto de su labor evangelizadora porque surge precisamente gracias a ella.

10) Esta controversia es un buen momento para recordar la labor de Cáritas y colaborar con ellos. Puedes hacerlo en este enlace.

(Visited 1.909 times, 1 visits today)

Join the discussion 9 Comments

  • […] quan només el 4,9% dels edificis exempts de pagar IBI són d’aquesta institució? Abunden arguments per emmarcar, en els seus termes justos, l’exempció actual de l’IBI a l’Església. Un […]

  • […] Tomado íntegramente de: arguments.es […]

  • Dolores dice:

    Hola,
    Me he encontrado esto: http://www.ciencia-explicada.com/2012/05/epilogo-sobre-el-tema-caritas-con.html
    ¿Qué decís vosotros, en buen plan, claro?

    • comunicarfe dice:

      La verdad es que en parte tratamos de explicar lo que se dice en ese post con el nuestro. El problema de ese post es que no considera en ningún momento los fines sobrenaturales de la Iglesia y que distingue intencionadamente la Iglesia jerárquica, de los fieles corrientes y de los voluntarios de Cáritas, por ejemplo. Los laicos son Iglesia igual que los sacerdotes y deben ser considerados como tales.

      • Dolores dice:

        Sí, ya lo sé, pero este post es nuevo, y recoge las declaraciones del presidente de Caritas con respecto a lo que dijo Monseñor Rouco… ¿Hay desunión dentro de Caritas? ¿Dentro de la Iglesia?

  • ANTONIO MENDEZ dice:

    La esperanza de pensar que existen buenas personas dentro del marco político en este país me deja tranquilo suponiendo que este tema no va a ir más allá. Supongo que el sentido común de políticos de izquierdas y de derechas primará por encima de cierta maledicencia «de buena voluntad» de personajes que quieren dejarse notar por algunas intervenciones.
    Cuanta ayuda damos los católicos a este país sin que salgamos en ningún medio de información, cuantos voluntarios y cuantas parroquias al servicio del resto de sus hermanos palian en cierta forma el déficit que otros dejan por interés sólo partidista o personal.

  • Juan dice:

    Muy bueno este post que he leído en este blog http:\arturogarciagil.blogspot.es y que aclara muchas de estas cosas.

  • Mercedes dice:

    No hay que presumir de lo que se hace, evidentemente. Pero creo que es bueno y no antievangélico que se sepa que los voluntarios de Cáritas con todo gusto y sin salir en la prensa, hacemos «labores de suplencia» del Estado, sin las cuales la crisis aún sería mucho más terrible. Vengo de un «Ropero» hecha unos zorros de cansancio, habiendo experimentado que lo poco que hemoshecho esta tarde (¡¡5…mujeres!!) hubiera quedado sin hacer y 10 familias hubieran sucumbido y un alcohólico iría oliendo mal y… Gracias por la iniciativa. Mercedes colubi Tovar

Leave a Reply